La campaña de vacunación antigripal 2025 ya está en marcha en todo el país, y el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) ofrece la posibilidad de aplicártela gratis en más de 6.700 farmacias habilitadas. Si sos afiliado y formás parte de los grupos de riesgo, esta información es clave para protegerte en temporada invernal.
¿Quiénes pueden vacunarse?
La vacuna está dirigida a los grupos más vulnerables:
-
Jubilados y pensionados mayores de 65 años.
-
Embarazadas (en cualquier trimestre).
-
Niños de 6 a 24 meses.
-
Personas con factores de riesgo (como diabetes, enfermedades cardíacas, EPOC, VIH, obesidad mórbida, entre otras).
Si tenés menos de 65 años, pero presentás alguna condición de salud, necesitás una indicación médica para acceder a la vacuna.
¿Dónde y cómo vacunarse?
El proceso es sencillo:
-
Buscá la farmacia más cercana en el buscador oficial de PAMI o llamá al 138, opción 0.
-
Acercate con tu DNI y credencial PAMI (física o digital).
-
No necesitás turno previo y la vacuna es totalmente gratuita.
Si vivís en una residencia de larga estadía o tenés dificultades para trasladarte, PAMI realiza operativos territoriales para garantizar tu acceso.
PAMI: ¿Qué vacunas se aplican?
PAMI distribuye diferentes tipos de vacunas antigripales, actualizadas según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
-
Vacuna trivalente (INFLUVAC® y Viraflu®).
-
Versión pediátrica (Viraflu® Pediátrica).
-
Vacuna adyuvantada para mayores de 65 años (Fluxvir®).
Preguntas frecuentes sobre la vacuna antigripal
¿Es necesario vacunarse todos los años?
Sí. El virus de la gripe muta, y la protección de la vacuna anterior disminuye con el tiempo. Por eso, es clave renovarla cada temporada.
¿Se puede aplicar junto con otras vacunas?
Sí. Podés recibirla junto con la vacuna contra la neumonía (neumocócica) o incluso con la dosis de COVID-19, sin necesidad de esperar entre aplicaciones.
¿Tiene efectos secundarios?
Las reacciones suelen ser leves: dolor en el brazo, enrojecimiento o febrícula pasajera. La única contraindicación es tener alergia a algún componente de la vacuna.
¿Qué se considera "factor de riesgo"?
Algunas condiciones médicas que califican son:
-
Enfermedades respiratorias (EPOC, asma grave, fibrosis quística).
-
Cardiopatías (insuficiencia cardíaca, valvulopatías).
-
Diabetes, obesidad mórbida o insuficiencia renal.
-
Inmunosupresión (VIH, tratamientos oncológicos, uso prolongado de corticoides).
Si tenés dudas, consultá con tu médico o llamá al 138.
¿Por qué vacunarse ahora?
Entre abril y julio, aumentan los casos de gripe y otras infecciones respiratorias. La vacuna:
- Reduce el riesgo de complicaciones graves (especialmente en adultos mayores).
- Disminuye la saturación de hospitales en invierno.
- Protege a tu entorno, evitando contagios a personas vulnerables.
Consejos para prevenir enfermedades respiratorias
Además de vacunarte, podés tomar estas medidas:
-
Lavate las manos con frecuencia.
-
Ventilá los ambientes, incluso en días fríos.
-
Mantené una alimentación saludable y buena hidratación.
-
Evitá cambios bruscos de temperatura (cubrí boca y nariz al salir al frío).