El río Nilo es mucho más que una masa de agua que serpentea por el paisaje de Egipto. Considerado la columna vertebral del país y el segundo río más largo del mundo, después del Amazonas, el Nilo es la vida misma que fluye a través de tierras egipcias, nutriendo tanto el suelo fértil como el rico patrimonio cultural que caracteriza a esta nación.
Con cerca de 7 mil kilómetros de longitud, el Nilo nace en Uganda y Etiopía, para luego desembocar en el mar Mediterráneo, en Egipto y Sudán. A lo largo de su recorrido, atravesó varios países africanos, como Tanzania, Ruanda, Kenia, República Democrática del Congo, Burundi, Sudán y Etiopía.
Hoy en día, el 90% de la población de Egipto vive en las orillas del Nilo y depende directamente de sus aguas para sobrevivir. Ciudades como El Cairo y Luxor prosperaron gracias a su proximidad al río.
Y precisamente esta dependencia se refleja en una imagen nocturna del río Nilo vista desde el espacio. La iluminación de las ciudades a lo largo de las orillas crea un efecto visual que hace parecer que el río tiene luces en sus aguas. Una vista realmente increíble.
Esta imagen fue capturada por los astronautas de la Expedición 25 de la NASA a bordo de la Estación Espacial Internacional. Durante la noche del 28 de octubre de 2010, pasaron sobre la región y fotografiaron el delta del Nilo. En la imagen se pueden apreciar claramente las zonas pobladas, las carreteras que las conectan, así como las regiones urbanizadas y la infraestructura a lo largo del río.
La iluminación de las luces permite identificar la capital de Egipto, El Cairo, que se destaca como la región más brillante. También se pueden observar, a la derecha de la foto, el área metropolitana de Tel Aviv en Israel, así como la curvatura de la Tierra en la parte superior de la imagen.
Además, la imagen también muestra los dos cuerpos de agua que definen las costas occidental y oriental de la península del Sinaí: el Golfo de Suez y el Golfo de Áqaba. Estos están delimitados por luces a lo largo de sus costas. Incluso se pueden distinguir las luces de las ciudades de Paphos, Limassol, Larnaca y Nicosia en la isla de Chipre.
La especie de 300 años que supera a la ballena: así es el animal más grande del mundo
Durante muchos años, se sostuvo la creencia de que la ballena azul era el animal más grande del mundo, con un peso total de hasta 180 toneladas y 30 metros de largo. Sin embargo, aunque parece un tamaño difícil de superar, un grupo de científicos dio a conocer cuál es la verdadera especie animal más grande del mundo y dónde habita.
Según trascendió en los últimos días, un grupo de investigadores etólogos identificaron en las Islas Salomón un megacoral de la especie Pavona clavus. El mismo tiene una edad estimada de 300 años, por lo que se calificó como el organismo animal vivo más grande conocido hasta la fecha. Pese a la confusión popular de que son plantas, los corales están calificados como animales urticantes, pertenecientes a la clase Anthozoa del filo Cnidaria, es decir, pertenecientes a la misma familia que las medusas.
Este coral mide aproximadamente 34 metros de ancho, 32 metros de largo y 5,5 metros de altura, superando en 12 metros al anterior récord para su especie. El descubrimiento ocurrió en noviembre de 2024, cuando un equipo de investigación exploraba una zona conocida como el "cementerio de naufragios". Este megacoral ha llamado la atención de la comunidad científica por su notable capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas adversas, incluyendo la contaminación y el blanqueamiento coralino.
Manu San Félix, líder de la expedición Pristine Seas de National Geographic, destacó la importancia de este hallazgo para la conservación marina, señalando que el coral ha demostrado una notable resistencia al cambio climático en aguas profundas y frías.