La Corte Suprema de Brasil define el futuro de Bolsonaro: si aceptan el pedido de juicio, quedará imputado

Si decide que el ex mandatario y 7 de sus colaboradores deben ser juzgados por el intento de golpe, quedarán imputados y mucho más cerca de la cárcel. El martes, la Corte ya rechazó todos los planteos de las defensas. Este miércoles debería definirse. Cuál será el impacto en el liderazgo de la derecha brasileña.

26 de marzo, 2025 | 00.05
La Corte Suprema de Brasil define el futuro de Bolsonaro: si aceptan el pedido de juicio, quedará imputado La Corte Suprema de Brasil define el futuro de Bolsonaro: si aceptan el pedido de juicio, quedará imputado

El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil tiene en sus manos el futuro del ex presidente Jair BolsonaroEste miércoles, a partir de las 9.30 de la mañana, cinco magistrados de la Corte decidirán si aceptan la denuncia y abren un juicio contra el ex mandatario y siete de sus colaboradores más cercanos por el delito de liderar el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, cuando miles de bolsonaristas invadieron la Sede de los Tres Poderes en Brasilia. En la primera jornada realizada el martes, las señales fueron claras: rechazaron todos pedidos de las defensas. Ahora tocará la definición final: si los imputan y quedan mucho más cerca de la cárcel.

La denuncia contra Bolsonaro fue formalizada a mediados de febrero tras meses de investigación y estuvo a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR), cuyo jefe es Paulo Gonet: "La organización tenía como líderes al propio presidente de la República y a su candidato a la vicepresidencia, general (Walter) Braga Netto", afirmó el fiscal al presentar los argumentos de su acusación ante la Sala Primera de la Corte Suprema, que también será la encargada de llevar adelante el juicio.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Allí, Gonet declaró que existió una "cadena de acontecimientos articulados para que, por medio de la fuerza o amenaza, el (entonces) presidente Jair Bolsonaro no dejara la Presidencia de la República (...) El objetivo era mantener a Jair Bolsonaro en el poder", tras perder los comicios de hace tres años, remarcó el fiscal. Para él, la idea comenzó a planificarse en 2021 luego de la anulación de las condenas al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva por parte del STF.

Los jueces del STF y los números que se necesitan

Los jueces de la Primera Sala que deben decidir sobre el futuro de Bolsonaro son: Cristiano Zanin, Alexandre de Moraes, Cármen Lúcia, Flávio Dino e Luiz Fux. Para dar lugar al juicio se necesita una mayoría simple, es decir, 3 de 5 votos.

Según explicó el analista político brasileño Juliano Medeiros a El Destape, en esta etapa preliminar las y los jueces deciden si hay elementos suficientes para que Bolsonaro y los demás sean declarados como acusados. “Se abre el proceso con la presentación de pruebas” de ambos lados. A su entender “se aceptará la denuncia y el resultado, dentro de unos meses, será la prisión de Bolsonaro”, no sólo por la cantidad pruebas que hay en su contra, sino por los ataques constantes del exmandatario contra la Corte.

De hecho, rápidamente se manifestó en sus redes sociales cuando terminó la primera parte de la audiencia este martes: “Es la secuencia más escandalosa de la historia del Poder Judicial brasileño: adaptaciones procesales y cambios jurisprudenciales hechos a la medida, con nombre, apellido y plazo de validez. Escuchemos a los juristas, legisladores y todos aquellos que están viendo estos absurdos”, escribió.

El impacto en la política brasileña

“Con el inminente arresto de Bolsonaro, la pregunta sigue siendo quién asumirá el liderazgo de la extrema derecha”, sostuvo Medeiros ante este medio. Según dijo, hay quienes creen que ese liderazgo recaerá en uno de los hijos de Bolsonaro -Flávio o Eduardo, este último pidió una licencia de su cargo de diputado nacional para refugiarse en Estados Unidos- “y otros que creen que debe surgir un nuevo líder, en sintonía con el expresidente pero más cercano a las viejas fuerzas de la derecha oligárquica, como los gobernadores de São Paulo, Tarcisio de Freitas, o de Goiás, Rolando Caiado”, remarcó sobre lo que consideró que será el principal resultado de una condena a Bolsonaro.

No obstante, vale remarcar, que pese a que la tensión dentro de la derecha brasileña existe y que las fichas se reacomodan, Bolsonaro se resiste a dejar su lugar vacante así como así. “El candidato soy yo”, dijo en una entrevista a la conservadora revista Veja, en noviembre del año pasado mientras se acumulaban pruebas en su contra en la Justicia. Días más tarde, también dio a conocer que barajó la posibilidad de asilarse en una embajada. Además, el ex mandatario sigue haciendo campaña por una ley de amnistía para las y los condenados por los actos golpistas que a la vez lo ayude a quitarse de encima la condena de inelegibilidad hasta 2030 impuesta por el tribunal electoral -también en el marco de la trama golpista- e insiste en que es un perseguido político ante convocatorias que parecen ser cada día más flacas. 

Los cargos que se investigan por la denuncia de la PGR

  • Abolición violenta del Estado democrático de derecho: de 4 a 8 años de prisión;
  • golpe de Estado – 4 a 12 años de prisión;
  • ser parte de una organización criminal armada – 3 a 17 años;
  • daños calificados contra el patrimonio de la Unión: de 6 meses a 3 años;
  • y deterioro del patrimonio catalogado – 1 a 3 años

Entre esas acusaciones está el plan de asesinato llamado plan "Punhal Verde Amarelo", un conjunto de acciones que serían ejecutadas por miembros de la organización supuestamente liderada por el expresidente que preveía el asesinato de Alexandre de Moraes, Lula y Geraldo Alckmin. Además, la denuncia apunta que el grupo que planeó el golpe trabajó con una estructura de “inteligencia paralela” bajo el mando del ex líder de la inteligencia del Estado Alexandre Ramagem; y que existió un decreto para ser firmado por Bolsonaro con el que buscaba quedarse en el poder después de haber perdido las elecciones de 2022.

"Los diálogos confirman la idea de reunir exclusivamente a militares con formación en Fuerzas Especiales que podrían, de alguna manera, influir en sus comandantes, valiéndose también de sus conocimientos tácticos especializados", dice un extracto de la denuncia presentada por Gonet en febrero.

Los nombres en la mira

  • Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil;  
  • Alexandre Ramagem, ex director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia;
  • Almir Garnier, ex comandante de la Marina;  
  • Anderson Torres, ex ministro de Justicia;  
  • Augusto Heleno, ex ministro del Gabinete de Seguridad Institucional;  
  • Mauro Cid, ex capellan de Bolsonaro (detenido que llegó a um acuerdo con la Justicia para dar información a cambio de beneficios en su condena);
  • Paulo Sérgio Nogueira, ex ministro de Defensa;
  • Braga Netto, ex ministro de la Casa Civil y candidato a vicepresidente en 2022.

Las principales decisiones de la Corte en la primera jornada

El STF rechazó por unanimidad cuatro de los cinco planteos que hicieron las defensas de los ex funcionarios brasileños: el impedimento para que Alexandre de Moraes, Flávio Dino e Cristiano Zanin participaran del juicio -que ya había sido negado la semana pasada por la totalidad de la Corte-; la división de la denuncia y el pedido de nulidad, así como que se apartara de la causa el testimonio de Mauro Cid, ex edecán de Bolsonaro, en cuya casa y en cuyo celular la Policía encontró la trama golpista. Eso fue hallado en medio de las investigaciones en junio de 2023.

En tanto, la incompetencia de la Corte y de que la Primera Sala estuvieran al frente del juicio fue por mayoría, el juez Lux fue el único que votó en disidencia.