Con amigos como Trump: los aranceles de Estados Unidos profundizarán el déficit comercial argentino

La medida, que decretó Trump esta semana, profundizará el rojo comercial de la Argentina con el país de la superpotencia, a quien se le vende el 12% de las exportaciones de acero y el 51,1% del aluminio. 

11 de febrero, 2025 | 16.23
Con amigos como Trump: los aranceles de Estados Unidos profundizarán el déficit comercial argentino Con amigos como Trump: los aranceles de Estados Unidos profundizarán el déficit comercial argentino

A la pérdida de competitividad de la moneda, que genera un fuerte deterioro de los términos de intercambio, se suma para la Argentina el problema de los aranceles que impuso el presidente estadounidense Donald Trump a la importación de aceros y aluminios. La medida profundizará el rojo comercial de la Argentina con el país del Norte, a quien se le vende el 12 por ciento de las exportaciones de acero y el 51,1 por ciento del aluminio. Desde el sector empresario apuntan, en diálogo con El Destape, a un efecto de segunda generación: ante la suba de aranceles, China dejará de exportar siderurgia a Estados Unidos y destinará ese sobre-stock a países de América Latina, inundando de hierro y acero a precios de dumping a la región y el país.  

De acuerdo con los datos del INDEC hasta el año pasado, el complejo siderúrgico alcanzó 586 millones de dólares (1,5 por ciento de las exportaciones totales). Se destacaron las exportaciones de tubos sin costura y otras manufacturas de hierro o acero. Estados Unidos recibió 73,6 millones de dólares en exportaciones. El complejo aluminio representó el 1,3 por ciento de las exportaciones totales; las ventas sumaron 488 millones de dólares. Los productos destacados fueron aluminio sin alear; aleaciones de aluminio; y manufacturas de aluminio, en ese orden. El principal destino fue Estados Unidos con 249,3 millones de dólares. A pesar de estos números, la relación comercial con los Estados Unidos es deficitaria.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Las nuevas trabas

Trump anunció el lunes un aumento sustancial en los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, eliminando exenciones y cuotas libres de impuestos que beneficiaban a países como Canadá, México y Brasil. Con la firma de las nuevas proclamas, instaló un arancel del 25 por ciento sobre millones de toneladas de acero y aluminio que ingresaban al país sin impuestos gracias a acuerdos previos de cuotas y exenciones. Estas proclamaciones son una extensión de los aranceles de seguridad nacional de la Sección 232, implementados en 2018 con el objetivo de proteger a los fabricantes estadounidenses.

La medida, que eleva la tasa arancelaria del aluminio al 25 por ciento desde el 10 por ciento vigente desde 2018, busca fortalecer a los sectores industriales afectados y podría aumentar las tensiones comerciales a nivel global.

“Nosotros ya venimos con la Sección 232 de 2018, donde Trump en su primer mandato subió los aranceles. En ese momento, Macri hizo unas negociaciones que permitieron exportar un monto fijo en toneladas, a un promedio de los 3 o 4 años previos. En 2022 hubo una resolución anti-dumping a tubos petroleros que perjudicó las exportaciones de Tenaris, con lo cual ya el año pasado no se exportó nada de tubos petroleros”, explicó a El Destape el directivo de una importante empresa del sector.

Las exportaciones ya están muy restringidas y se presenta a ponerse peor. Trump argumenta que a los países que le dieron beneficios, en el marco de la Sección 232 de aranceles, se registraron importantes volúmenes de importación a través de una “supuesta triangulación”. Lo cierto es que la medida complica a todos.

La producción argentina es de 4,4 millones de toneladas de acero y se exportan 480.000 toneladas a todos los países. Representamos apenas el 0,002 por ciento del comercio global (1.892 millones de toneladas de producción).

Las conjeturas de Trump dan cuenta de una supuesta triangulación de siderurgia elaborada por China y Rusia. Ahora, de ser así, el problema es a dónde se dirigirá el excedente de producción que no ingrese a Estados Unidos. Todo indica que arribará a mercados sin restricciones como el argentino y otros países de América latina. “Entonces Argentina se queda sin exportar a toda Latam porque lo suplen con China”, concluyó la fuente.

Las más vistas