En un acto realizado en Santa Fe, el gobernador Martín Llaryora asumió este jueves la Presidencia pro tempore de la Región Centro, un bloque de integración conformado por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. El mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, le cedió el rol en presencia de su par entrerriano, Rogelio Frigerio. La cumbre se realizó en medio del ajuste aplicado por el Gobierno nacional en todo tipo de transferencias y recursos que corresponden a los territorios regionales.
Con el lema "Un modelo de desarrollo desde el interior productivo", el encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural ATE-Casa España, donde los tres gobernadores dieron una muestra de unidad en momentos en los que el gobierno de Javier Milei mantiene activo el plan motosierra.
Se trata del segundo encuentro del año de los mandatarios que forman parte del bloque de integración regional: en enero, Pullaro (UCR), Llaryora (Hacemos Unidos) y Frigerio (PRO) habían confluido en Rosario con el objetivo de posar la lupa sobre la situación en el campo y pedirle a la Casa Rosada una baja de las retenciones al sector. En el marco de un año electoral que será la primera gran prueba para el Gobierno, los pedidos para la administración de La Libertad Avanza (LLA) se intensifican por la crítica situación que denuncia el campo y por la desidia en obra pública que provoca muertes diarias por el estado de las rutas.
En el inicio de su discurso, Llaryora remarcó la importancia del espacio regional constituido en 1998 y el compromiso de los gobernadores: “En una Argentina de crisis donde premia la grieta y la pelea, quiero valorizar la amistad que tenemos con los gobernadores. Siendo de tres partidos distintos hemos podido trabajar juntos por cada uno de nuestros vecinos”, afirmó.
“El federalismo es hoy en Argentina más un nombre que una realidad. Es un país que tiene más principios unitarios, ligados a los lobbies de la Capital Federal”, lanzó el cordobés. De esta manera, cuestionó la falta de diálogo del Gobierno nacional con los sectores productivos y criticó las políticas industriales del Presidente. “No se puede hacer política industrial sin hablar con los industriales, sin consensuar”, sostuvo, advirtiendo sobre los riesgos de una apertura comercial desregulada. En este marco, apuntó contra el plan de ajuste que impulsa el libertario: "El superávit es central, pero no es un fin en sí mismo. Es para generar condiciones de mejoría para nuestro pueblo. Para nosotros, la economía es con la gente adentro", advirtió.
En contraposición, sostuvo: “Nosotros nunca vamos a estar de acuerdo con una economía cerrada. No lo queremos. Pero la economía abierta tiene que ser táctica, inteligente y planificada. Porque si no, vamos a perder miles de puestos de trabajo y millones de dólares en importaciones de cosas que podríamos fabricar en Argentina”.
En ese sentido, manifestó que se necesitan "discusiones más profundas" y sostuvo que "no se puede vivir de especulación". "Gobernar es generar empleo, y para generar empleo hay que tener producción", aseguró, y remarcó que la infraestructura "es la madre del progreso". "Tenemos que construir la infraestructura necesaria por el bien de las provincias y de la Argentina", añadió sobre una problemática que se profundiza y que parece que el Ejecutivo nacional no tiene ninguna intención de solucionar.
Además, recordó la posición de la Región Centro en la discusión de la Ley Bases, destacando el rechazo a la aplicación de retenciones al valor productivo. “Acompañamos al Gobierno nacional en lo que creíamos necesario, pero hubo cosas en las que no pudimos acompañar. Si nos hubieran puesto las retenciones al 15%, habría muchos portones cerrados”, advirtió.
Cumbre de la Región Centro: Pullaro y Frigerio apuntaron contra la falta de envío de recursos de Milei
Pullaro agradeció "el honor" que fue presidir la Región Centro e inmediatamente cargó contra la "matriz porteño-céntrica" en la Argentina: "Pasan los gobiernos, pasan los diferentes presidentes, pasan las ideologías, pero que el interior productivo sigue subsidiando a sectores improductivos de nuestro país", advirtió.
El primer año de la gestión del mandatario radical estuvo marcado por un modelo económico similar al libertario: ajuste, tarifazos, represión a los trabajadores, cierre de fábricas y despidos masivos. Ahora, el mandatario radical medirá su caudal de votos el domingo 13 de abril, encabezando la lista de candidatos a constituyentes de Unidos para Cambiar Santa Fe.
Pese a que el Gobernador santafesino le facilitó los votos de sus legisladores al Gobierno nacional para la aprobación de la Ley Bases y también firmó el Pacto de Mayo, Milei no envió los recursos recortados durante 2024. De esta manera, utilizó su discurso para apuntar contra las medidas que impulsa el jefe de Estado y que perjudicó a su provincia: "Solo venimos a exigir que nos saquen el pie de la cabeza para que el campo, la industria y los puertos puedan producir", disparó el santafesino.
MÁS INFO
"Vamos a defender a la Argentina desde la producción, porque estamos convencidos que es el camino para salir adelante. Por eso le marcamos límites al Gobierno nacional, acompañando lo que estaba bien, pero frenamos el saqueo que querían hacerle a nuestro campo e industria. Defendimos al interior productivo sin miedo a los ataques nacionales”, afirmó.
En tanto, también hizo hincapié en el debate en torno a la obra pública al sostener que "es la matriz del desarrollo" y planteó que, según el Gobierno nacional, no tiene que haber obra pública porque "toda obra es mala". El estado crítico de las rutas nacionales y provinciales representa un serio peligro para la seguridad vial. El deterioro del pavimento, la falta de señalización adecuada y la presencia de baches profundos generan condiciones propicias para accidentes de tránsito, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones.
“Cuando pedimos que nos arreglen las rutas nacionales es porque hay personas que mueren en siniestros viales todas las semanas, porque eso va a bajar el costo de la logística y nos va a permitir producir más. Cuando pedimos que se terminen lo gasoductos es para bajar los costos de nuestra matriz productiva. Hay un modelo distinto, que es el que nos muestran todos los días los pequeños y medianos productores e industriales para generar crecimiento económico. Hay un camino distinto, y ese camino es posible, que es el camino que transitamos todos los días en estas tres provincias”, aseguró.
Mientras que el entrerriano Frigerio explicó que los tres gobernadores decidieron "darle un impulso a la Región Centro, que probablemente, nunca antes se había intentado llevarlo adelante". Sin perder ni un minuto, cargó contra Milei al resaltar que los tres mandatarios del bloque tienen "más responsabilidades y menos recursos que nunca antes en la historia". Y exigió: "Estamos convencidos que tenemos un esquema de desarrollo para ofrecerle a la Argentina, por eso queremos que nos escuchen más".
“Sabemos la enorme responsabilidad que tenemos sobre nuestras espaldas, pero también sabemos que tenemos mucho para ofrecer, como nuestra cultura del trabajo y de desarrollo productivo, que queremos exportar a toda la Nación", continuó. Luego, aseguró que Argentina "enfrenta un problema de toda la vida", que resulta "la falta de dólares en el país" y dijo que en estos tres territorios "está la solución a esa falta de dólares", pero se necesita fomentar la exportación y la generación de divisas reales.