Un análisis privado describió los factores que permiten mejores acuerdos laborales en algunos sectores respecto a otros. “El análisis confirma que el poder de negociación es el factor más determinante en la obtención de mejores salarios y beneficios, por encima de la cantidad de afiliados”, advirtió un documento del Instituto de Economía (INECO) de UADE. Los gremios con mayor capacidad de presión, como los bancarios, oleaginosos/aceiteros, camioneros y judiciales, lograron mejores acuerdos salariales y condiciones de trabajo, mientras que aquellos con menos margen de negociación presentan mayores niveles de precarización laboral.
Los Convenios Colectivos de Trabajo, negociados entre sindicatos y empleadores, establecen aspectos clave como salarios, beneficios, días de vacaciones y otras condiciones de trabajo. Este informe analiza la relación entre el poder de negociación de los diferentes sectores, los beneficios obtenidos, los niveles salariales y la cantidad de días de vacaciones acordados.
“Aquellos convenios que tienen un mayor poder de negociación (reflejado en fuerza de choque, capacidad de freno de la actividad económica, poder de negociación y lazos políticos) tienen mejores beneficios y salarios más altos. Estos son: bancarios, camioneros, oleaginosos / aceiteros, petroleros y Poder Judicial”, destacó el documento de la entidad de la Universidad Argentina de la Empresa. Y, en general, los que tienen menos días de vacaciones son los que tienen los salarios más bajos.
MÁS INFO
De acuerdo con el documento, la cantidad de afiliados de cada convenio no tiene un rol preponderante en los logros obtenidos. Un ejemplo de eso son las condiciones laborales en la Construcción, Comercio y Hoteleros/ Gastronómicos, quienes tienen gran cantidad de afiliados y sin embargo registran las tasas de informalidad más elevadas del país y las peores condiciones laborales.
Los convenios
La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) rige para todos los convenios y es superior a cualquiera de ellos, es decir, no se pueden proponer menos días de vacaciones en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) de los que establece la ley, solamente por encima. Los datos de salarios mínimos y días de vacaciones por sector respectivamente son:
- Docentes y Trabajadores de la Educación Pública: $ 593.147 y 42 días
- Docentes Privados: 580.286 y 42 días
- Judiciales: $ 1.371.551 y Feria de verano e invierno (mes y medio)
- Asociación Bancaria: $ 1.570.478 y 20 días
- Profesionales de la Salud: $ 893.310 y 20 días corridos
- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: $ 451.826 y 20 días corridos
- Personal Civil de las Fuerzas Armadas y de Seguridad: $ 320.963 y 20 días corridos
- Farmacéuticos: $ 2.400.000 y 12 días hábiles
- Edificios de renta y propiedad horizontal: $ 911.754 y 12 días hábiles
- Petroleros: $ 1.740.000 y 14 días
- Federación del Complejo Industrial Oleaginoso: $ 1.562.655 y 14 días
- Mineros: $ 1.000.000 y 14 días
- Pasteleros: $ 792.224 y 14 días
- Panaderos: $ 771.659 y 14 días
- Federación Nacional de Trabajadores Camioneros: $ 754.684 y 14 días
- Hoteleros / Gastronómicos: $ 723.552 y 14 días
- Federación de la Sanidad Argentina: $ 723.465 y 14 días
- Actividad ferroviaria: $ 656.266 y 14 días
- Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios $ 628.356 y 14 días
- Metalúrgicos: $ 622.354 y 14 días
- Seguros: $ 501.785 y 14 días
- Construcción: $ 390.588 y 14 días
Dentro de las actividades observadas, las únicas con vacaciones superiores a la Ley establecida en sus convenios son: docentes (públicos y privados), farmacéuticos, encargados de edificio, Poder Judicial, fuerzas de Seguridad y profesionales de la Salud. El resto de los convenios tiene los días de vacaciones establecidos en la normativa.
Entre los principales beneficios y ventajas que tienen estas actividades se destacan los acuerdos salariales que acompañan, o en algunas ocasiones están por arriba, de la inflación del país, las obras sociales y prepagas de mejor nivel y licencias extraordinarias. “Además, estos gremios cuentan con bonos anuales por días de la actividad (por ejemplo, bancarios en noviembre), descuentos especiales en plataformas turísticas, redes de gimnasios, etc”, explicó la UADE.