A contramano del discurso de contracción de precios que plantea el Gobierno, distintas consultoras advierten por la aceleración de la inflación en marzo. Si el Indec confirma las cifras que manejan los reportes privados, se trataría del segundo mes consecutivo en que el índice precios aumenta respecto al balance previo.
Según la consultora PxQ, la inflación semanal fue del 0,5%, con una media mensual del 2,7%. En detalle, el paquete turístico aumentó 17% y el servicio de transporte aéreo escaló un 11%. También subieron la banana (5,1%), café consumido fuera del hogar (4,3%), achuras y menudencias vacunas (3,9%), pescados preparados y procesados (3,3%), y las transmisiones de televisión y otros servicios de cultura (2,7%).
Por su parte, la consultora Equilibra estimó un aumento de precios semanal del 0,4%. La proyección a nivel mensual se eleva al 2,7%, mientras que la inflación núcleo se ubicaría en el rango del 2,5%.
De acuerdo a este informe, la suba fue impulsada por los precios estacionales (1,8% semanal), principalmente verduras e indumentaria. Además, "no se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria", agregó el documento. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero.
Qué pasó con la inflación de alimentos
El precio de los alimentos acumula un aumento del 3,8% en marzo, según un estudio privado. La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto del 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.
El aumento estuvo liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), "verduras" (3,3%) y "bebidas" (2,2%). Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.
Por su parte, la medición de ECOGo a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos del 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo. De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.
Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del Gobierno, que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan. A raíz de este proceso, los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.
Hasta el momento, los anuncios cruzados entre La Libertad Avanza y el Fondo no motivaron una calma en el mercado que alejen los fantasmas de una devaluación. De hecho, ya van nueve jornadas al hilo en las que el Banco Central vende divisas para mantener a raya la brecha cambiaria.