Los consejos de PAMI: ¿Cómo actuar en emergencias médicas y salvar vidas?

Conocé las recomendaciones esenciales de PAMI para actuar ante una emergencia médica y aprendé maniobras clave como RCP y Heimlich.

05 de febrero, 2025 | 05.00
Jubilada con un infarto. Jubilada con un infarto.

Las emergencias médicas pueden ocurrir en cualquier momento y, en esas situaciones, tener conocimientos básicos de primeros auxilios es fundamental, por eso desde el Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) nos brindan recomendaciones clave para enfrentar estas situaciones y ayudar a las personas en peligro hasta que llegue el servicio de emergencias.

Te explicamos qué hacer ante una urgencia y cómo realizar maniobras como la reanimación cardiopulmonar (RCP) o la maniobra de Heimlich.

¿Qué hacer en una emergencia médica?

Lo primero y más importante al enfrentarse a una emergencia médica es mantener la calma. Si te encontrás en una situación en la que una persona necesita ayuda urgente, PAMI recomienda seguir estos pasos:

  1. Evaluá la escena: Antes de actuar, asegurate de que el lugar sea seguro. No pongas en riesgo tu vida ni la de los demás para asistir a la persona afectada.

  2. Revisá el estado de la persona: Verificá si la víctima está consciente, si respira y si tiene heridas visibles. Si no respira, es crucial iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato.

  3. Llamá a emergencias: No dudes en contactar con el servicio de emergencia. En Argentina, el número de emergencias es el 107, pero si te encontrás en una localidad fuera del AMBA, podés consultar el número de emergencia correspondiente a tu zona en www.pami.org.ar/emergencias.

  4. Asistí a la persona hasta que llegue la ambulancia: Si la persona está consciente, tratá de calmarla y acompañarla hasta que llegue el personal médico.

¿Cuándo es necesario hacer primeros auxilios?

Existen dos tipos de situaciones que pueden requerir primeros auxilios: emergencias y urgencias médicas.

  • Emergencias médicas: Son situaciones que ponen en riesgo la vida de la persona y requieren intervención inmediata. Ejemplos incluyen un paro cardíaco, un accidente grave o una herida importante.

  • Urgencias médicas: Aunque también necesitan asistencia rápida, no representan un riesgo inmediato de vida. Un ejemplo de urgencia sería un corte que requiere sutura, pero que no pone en peligro la vida.

¿Qué número de emergencia debo tener a mano?

Es fundamental tener a mano el número de emergencia correspondiente a tu localidad. Tenelo siempre en un lugar visible, junto a tu número de afiliado de PAMI.

 Si vivís en el área metropolitana de Buenos Aires o en la UGL Rosario, el número es el 139. Si estás en otro lugar del país, podés obtener el número de tu prestador asignado ingresando tus datos en www.pami.org.ar/emergencias.

Cómo hacer Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Una de las maniobras más importantes que puede salvar vidas es la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se realiza cuando una persona está inconsciente y no respira, lo que indica un paro cardíaco.

Para hacer RCP correctamente, seguí estos pasos:

  1. Posicioná las manos: Colocá una mano sobre el centro del pecho de la víctima y la otra encima de la primera. Asegurate de que tus brazos estén rectos y usá el peso de tu cuerpo para aplicar presión hacia abajo. El objetivo es comprimir el tórax a unos 5 cm de profundidad.

  2. Ritmo de compresiones: Las compresiones deben realizarse a un ritmo de 100 a 120 por minuto. Un truco es seguir el ritmo de la canción “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, que tiene una frecuencia adecuada.

  3. Continuar hasta que llegue la ayuda: No dejes de realizar las compresiones hasta que llegue la ambulancia o alguien más pueda reemplazarte.

Saber realizar RCP y Heimlich puede marcar la diferencia en situaciones críticas.

Maniobra de Heimlich para el atragantamiento

El atragantamiento es otra emergencia común. Si alguien está atragantado, hay dos posibles situaciones: parcial o completo.

  • Atragantamiento parcial: La persona puede toser o emitir sonidos, lo que significa que aún puede respirar. En este caso, se debe tranquilizar a la persona y alentarlas a seguir tosiendo mientras se llama a emergencias.

  • Atragantamiento completo: Si la persona no puede toser ni respirar, la vía aérea está completamente bloqueada. En este caso, es necesario realizar la maniobra de Heimlich:

    1. Colocación: Parate detrás de la víctima y rodeá su cintura con tus brazos.
    2. Compresión abdominal: Colocá un puño justo por encima del ombligo de la víctima, con el otro puño encima. Realizá una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba para expulsar el objeto obstruido.

En ambos casos, llamá a emergencias inmediatamente.

Tener números de emergencia accesibles es vital para enfrentar cualquier urgencia médica.