El Gobierno de Santa Fe recibirá este martes a los gremios docentes y de trabajadores estatales en el marco de las paritarias, luego de que el IPEC diera conocer en las últimas horas que la inflación en la provincia durante enero fue del 3,1%, por encima de la media nacional.
En medio de la crisis económica que atraviesa el territorio santafesino, los gremios exigen una propuesta paritaria que contemple las necesidades de los trabajadores. De esta manera, las entidades gremiales estatales (ATE y Upcn) fueron citados a las 11.30 en Casa de Gobierno, mientras que los docentes (Amsafé, Sadop y UDA) harán lo propio a las 15.30 en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En ese marco, presionarán al Ejecutivo provincial, luego de la confirmación de que buscará lograr un acuerdo paritario semestral con los sindicatos.
"Ya tuvimos reuniones la semana pasada y se pasó a un cuarto intermedio", contó el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, en diálogo con AIRE. La paritaria docente es especialmente relevante debido a su impacto en el inicio del ciclo lectivo 2025, previsto para el 25 de febrero. Desde el gremio de docentes públicos Amsafé, el gremio que representa a los docentes santafesinos, exigieron “una propuesta que contemple la recuperación del poder adquisitivo del salario, como así también mejoras de las condiciones laborales para enseñar y aprender”.
Por su parte, Mariela Rossi, secretaria adjunta de UDA, contó: "No tuvimos ninguna propuesta salarial, pidieron escucharnos y nosotros pedimos una recomposición salarial por pérdida del poder adquisitivo del docente y que el Gobierno tenga empatía, pensando en la función que cumple el docente y sacarlo de la línea de pobreza. El docente está más cerca de la indigencia, que de la pobreza".
"Pedimos que no apliquen la política de ajuste, y que el docente pueda ganar lo que necesita para satisfacer sus necesidades. El docente no está llegando a fin de mes", remarcó y cerró: "Seguiremos con la paritaria, donde esperamos que el Gobierno nos proponga un salario digno".
Mientras que el ministro de Educación, José Goity, les respondió que "el inicio de clases no puede quedar supeditado exclusivamente a la discusión salarial". Y agregó: "Todos tenemos la voluntad de acordar, pero luego hay que obrar en consecuencia con lo que decimos y hacemos".
Santa Fe: qué se sabe de las paritarias de salud
Los gremios de salud reclaman una recomposición salarial, mientras el gobierno aplaza una oferta y analiza regularizaciones laborales: serán recibidos este miércoles por representantes del Gobierno provincial.
Marcelo Beltrame, representante de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) remarcó hace una semana, tras una primera reunión, que no aceptarán paritarias semestrales o anuales debido a la incertidumbre económica y la volatilidad de la inflación. "Nosotros planteamos mínimamente una negociación trimestral", afirmó.
Otro de los puntos claves en los que buscarán mejorar es, la regularización laboral y las condiciones de trabajo. "Se habló del pase a planta de entre 300 y 600 trabajadores, la ley de escalafones y el equipamiento de los centros de salud", había destacado Beltrame tras la primera reunión.
Por su parte, Jerónimo Ainsuain, presidente de Siprus, había puesto énfasis en tres demandas fundamentales: un salario inicial de dos millones de pesos para un profesional sin antigüedad ni adicionales, la regularización de 200 pases a planta que quedaron sin efectivizarse y el cambio de escalafón.