Colectivos: la UTA ratificó el paro del viernes y se espera por la conciliación obligatoria

No hubo acuerdo en la reunión de hoy con las cámaras ante la Secretaría de Trabajo. Habrá una nueva audiencia la semana que viene.

26 de marzo, 2025 | 21.52
Paro de colectivos AMBA Paro de colectivos AMBA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó el paro del próximo viernes 28 de marzo en el AMBA tras el fracaso de la audiencia por paritarias con las cámaras del transporte ante la Secretaría de Trabajo. Sin embargo, se espera por la confirmación del llamado oficial a conciliación obligatoria, tal como pidieron las propias empresas.

"Informamos que en atención a la negativa empresaria a realizar algún ofrecimiento de incremento salarial, se ha dispuesto un paro de actividades por 24 horas para el día viernes 28 de marzo del corriente, a partir de las 0.00 Hs", confirmó la UTA en un comunicado, al término de la reunión virtual que se había iniciado a las 15 horas.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Sin embargo, durante el mismo encuentro las cámaras pidieron que la Secretaría de Trabajo dicte un llamado a conciliación obligatoria, lo que evitaría cualquier tipo de medida de fuerza por al menos dos semanas (luego, la conciliación podría ser prorrogada por dos semanas más).

Fuentes del Ministerio de Capital Humano, del cual depende Trabajo, señalaron a El Destape que por ahora la conciliación obligatoria no había sido ratificada formalmente. Como sea, desde la UTA aseguraron que, de ser convocada, tendrán que acatarla.

Desde las cámaras planteaban la duda sobre si, en ese escenario de conciliación, el gremio de choferes quedaría técnicamente impedido de plegarse al paro general de la CGT del jueves 10 de abril. El antecedente es el del paro de transporte del 30 de octubre pasado, en el que no hubo taxis, trenes, subtes ni aviones pero sí colectivos, debido a que la UTA no se sumó a la medida por estar negociando paritarias con las empresas.

Pese a ello, desde el sindicato confirmaron a este medio que su adhesión a la medida de fuerza nacional convocada por la CGT no está en duda, haya o no llamado conciliatorio del Gobierno.

Por lo pronto, quedó establecido que habrá una nueva audiencia entre la UTA y las cámaras el próximo jueves 3 de abril para buscar nuevamente una resolución al conflicto. Pero sin un aumento de los subsidios o una autorización a una suba del boleto por parte de la Secretaría de Transporte es difícil que algo cambie.

El conflicto paritario de los choferes de colectivos

El conflicto que está a punto de llevar al paro del próximo viernes es producto de la Resolución 8/2025, del 21 de febrero pasado. Con ella se aprobó la nueva estructura de costos elaborada por Transporte, por la cual se autorizó a un aumento de los subsidios.

El problema es que las cámaras consideran que ese aumento de subsidios es insuficiente para hacer frente a los aumentos salariales que la UTA requiere. Dado que la resolución confirmó que la estructura de costos actual continuará hasta junio, el sindicato considera que tiene virtualmente los salarios congelados hasta ese momento, y por eso avanzó hacia el anuncio de la nueva medida de fuerza.

En verdad, la situación viene de antes. La última actualización previa de la estructura de costos se había dado en agosto de 2024, pero aquella tampoco permitió cubrir las necesidades de funcionamiento, aseguran las cámaras. Mientras que el boleto promedio en el AMBA hoy sale 413 pesos, para las empresas el boleto técnico (que cubre el costo real) es de unos 1.600 pesos, cuatro veces más.

Bajo ese atraso, las propias empresas adujeron que a duras penas lograron pagar los aumentos paritarios pautados para el último trimestre del año pasado, y, en muchos casos, giraron el medio aguinaldo con demoras.

La UTA, sin embargo, recurrió a su paciencia y su tono conciliador característicos durante febrero, al inicio de las negociaciones por las nuevas subas salariales de 2025, pero terminaron por endurecer su discurso ante la falta de avances.

Una posible solución sería la implementación de una nueva suba del boleto en el AMBA. Así ocurrió en marzo con el aumento tarifario de un 10% para las 31 líneas de colectivos administradas por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que circulan solo en territorio porteño, y para las que controla la provincia de Buenos Aires, que circulan solo dentro de los municipos del conurbano.

Pero las denominadas "líneas nacionales", que cruzan la General Paz o el Riachuelo y son directamente administradas por Nación, mantuvieron su boleto sin cambios. Evidentemente, el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo quiere evitar a toda costa modificar variables que trastoquen el actual amesetamiento inflacionario antes de las elecciones.

El Destape se comunicó con fuentes de la Secretaría de Transporte para saber si podría haber una nueva suba del boleto como forma de destrabar el conflicto, pero no obtuvo respuesta.