Para el Instituto de Estadística de los Trabajadores, la inflación de enero será del 2,5%

De acuerdo al ultimo informe de coyuntura del IET, el rubro que registró un avance más acelerado fue "Recreación y cultura", con un 7,4%

11 de febrero, 2025 | 18.39
Para el Instituto de Estadística de los Trabajadores, la inflación de enero será del 2,5% Para el Instituto de Estadística de los Trabajadores, la inflación de enero será del 2,5%

El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) reveló que la inflación de enero cerró en 2,5% con una mayor afectación sobre los hogares de mayores ingresos. De acuerdo a su último informe de coyuntura, el rubro que registró un avance más acelerado fue "Recreación y cultura", con un 7,4%. Esto se explicaría por la fuerte suba de precios vinculada a los paquetes turísticos, en el orden del 27,6%.

Según reconoció el ministro de Economía, Luis Caputo, la de enero podría ser la variación de precios más baja de todo el ciclo Milei, en torno al 2,3%. “La inflación de enero será la que marcan las expectativas del mercado (en referencia al REM que publica el BCRA), en torno al 2,3 o 2,5%”, manifestó durante una entrevista radial.

El guarismo coincide con lo publicado por Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET). De acuerdo a su último informe de coyuntura, el rubro que registró un avance más acelerado fue "Recreación y cultura", con un 7,4%. "Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados", puede leerse en el documento citado.

Subestimación metodológica

El director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, precisó que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores.

"Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC (Índice de Precio al Consumidor) que calcula el gobierno de CABA", sostuvo Trotta, quien agregó: "Si se comparan ambos índices, el resultado es que la inflación anual no sería 117,8% como informa el INDEC, sino más cerca del 136% que estima el instituto de la Ciudad. O sea, 19 puntos porcentuales adicionales".

Frutas y verduras para los trabajadores

El precio de las seis especies de hortalizas más vendidas en el Mercado Central mostró un leve alza en relación a diciembre del orden del 0,2%. Este guarismo se desprende de un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Por su parte, el promedio de las cuatro frutas analizadas por la consultora dio cuenta de un aumento intermensual de 22,3%.

Las hortalizas y las frutas representan buena parte del consumo de la canasta de las y los argentinos. Según el CEPA, la incidencia de las primeras en el Índice de Precios al Consumidor (IPC-INDEC) alcanza el 2,2% en la región Gran Buenos Aires y alcanza hasta 3,6% en las regiones noreste y noroeste del país. Por su parte, la incidencia de las frutas es de 1,3% en la región Gran Buenos Aires y 1,5% en el noreste y noroeste del país.

“En el mes de enero 2025, las seis especies que conforman el segmento verduras, tubérculos y legumbres muestra índices similares en sus precios ponderados en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto de diciembre 2024. La cebolla refleja un aumento en sus precios del 0,3%, la papa y el tomate del 0,2% y por último la batata, la lechuga y el zapallo, del 0,1%. La variación interanual del segmento fue de 67,7%”, indicaron desde el CEPA. 

En la variación interanual, el precio de la batata registró un alza del 46,5%, seguido por la cebolla (60,5) y la lechuga (86,4).