El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) disminuyó un 6,7% en marzo, según el informe que realiza la Universidad Torcuato Di Tella. Fue la segunda caída consecutiva tras la baja de 0,3% que se había detectado en febrero.
Los datos de la Di Tella fueron recolectados entre el 5 y el 14 de marzo de 2025 y se compone de 1.000 encuestados. En términos interanuales, el ICC subió un 20,3%. El análisis de los componentes del índice mostró que las Condiciones Presentes disminuyeron un 1,23% y las Expectativas Futuras disminuyeron un 9,99% en marzo. Por niveles de ingresos, los hogares de menores ingresos registraron una disminución del 6,17% y los de mayores ingresos una disminución del 7,43%.
En términos interanuales, el incremento fue de 14,75% y 25,63% respectivamente, "por lo que la mejora está liderada por los hogares de mayores ingresos". En cuanto a las regiones, el ICC en marzo bajó 3,86% en el Interior, 4,09% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y 9,29% en el Gran Buenos Aires.
Sin embargo, comparado con marzo de 2024, el GBA fue la región que más subió, un 20,52%, seguido por el Interior con un 20,35% y por CABA con un 19,27%.
En góndola
El INDEC difundió informes clave para evaluar el nivel de consumo y los balances de ventas en supermercados y autoservicios mayoristas tuvieron resultados ambivalentes en enero 2025 comparados con diciembre de 2024. Según el organismo estadístico, el índice de ventas totales a precios constantes en supermercados mostró un aumento del 4,2% respecto a igual mes de 2024. Respecto a diciembre del año pasado, las ventas escalaron 1,9%.
Las ventas sumaron 1.870.778,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 69,8% respecto al mismo mes del año anterior. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, según su variación interanual, fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 131,3%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 102,9%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, con 93,3%; y “Verdulería y frutería”, con 87,2%.
Las operaciones realizadas en efectivo fueron de 296.039.103 miles de pesos, lo que representa el 15,8% de las ventas totales y muestra un aumento de 29,9% respecto a enero de 2024. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 539.796.042 miles de pesos, lo que representa el 28,9% de las ventas totales y una variación positiva de 53,1% respecto al mismo mes del año anterior.
Las realizadas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 822.821.985 miles de pesos, lo que representa el 44% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a enero de 2024 de 87,5%.
El movimiento en autoservicios mayoristas se hundió un 10,5% respecto a igual mes de 2024, pero subió 4,2% frente a diciembre. Las ventas sumaron 270.188,6 millones de pesos, lo que representa un incremento de 43,8% respecto al mismo mes del año anterior. Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 162,3%; “Electrónicos y artículos para el hogar”, 139,0%; “Panadería”, 69,9%; y “Lácteos”, 67,8%.