El Gobierno oficializa el Programa Articular para financiar proyectos contra la violencia de género

Está destinado a organizaciones sociales especializadas en género que trabajen en ámbitos comunitarios o que aborden este tipo de problemáticas.

21 de julio, 2020 | 19.48
El Gobierno oficializa el Programa Articular para financiar proyectos contra la violencia de género El Gobierno oficializa el Programa Articular para financiar proyectos contra la violencia de género

El gobierno de Alberto Fernández oficializó la creación del Programa Articular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, que forma parte del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género que presentaron el pasado 3 de julio el Presidente y la ministra Elizabeth Gómez Alcorta. Su objetivo será fortalecer el trabajo que realizan organizaciones sociales a través del financiamiento de proyectos vinculados a violencias, cuidados y diversidad.

El financiamiento será de hasta 300 mil pesos por proyecto y deberán tener una duración mínima de 4 meses y un máximo de 8. El dinero que aportará el Estado servirá no sólo para fortalecer la relación con el trabajo en territorio, sino para acompañarlas en la formulación e implementación de tareas vinculadas con las violencias por motivos de género, la organización de los cuidados y la promoción de la diversidad. 

Según resaltaron desde el organismo, el programa abarcará territorialmente a todas las regiones del país y se enfocará principalmente en agrupaciones que realicen trabajo comunitario. "A través del Articular buscamos apoyar y aportar recursos a los proyectos de estas organizaciones que trabajan en las distintas regiones de nuestro país, con las particularidades propias que atraviesan cada una de sus realidades. Colectivamente vamos a construir políticas más eficaces para garantizar una vida más igualitaria y libre de violencias para todas, todos y todes", señaló Gómez Alcorta. 

Dentro de los ejes temáticos prioritarios de los proyectos a financiar están la prevención de las violencias por motivos de género; la asistencia o protección de personas en situación de violencia por motivos de género; la promoción y el fortalecimiento del acceso a la justicia; proyectos con enfoque interseccional dirigidos a grupos específicos en situación de vulnerabilidad y de violencia de género; y la promoción de la universalidad en el acceso al cuidado; la valorización social y económica del trabajo de cuidado desde una perspectiva de género.

También se encuentran, entre esos contenidos, la corresponsabilidad social y de género de las tareas de cuidado; la protección social y promoción de derechos para las personas que cuidan; el fortalecimiento de saberes para la profesionalización de las trabajadoras y trabajadores del cuidado; la generación y adecuamiento de espacios comunitarios de cuidado; la producción de información sobre la distribución de las tareas de cuidados; el acceso y promoción de derechos sociales, económicos, culturales y ambientales de las personas LGBTIQ+; la igualdad de trato y oportunidades; la formación y capacitación para el empleo para las personas LGBTIQ+ y la prevención de la violencia institucional contra las personas LGBTIQ+; entre otras.