La historia del tango: orígenes, evolución y legado de un ícono cultural

08 de febrero, 2025 | 13.06
Descubrí la historia del tango Descubrí la historia del tango

 

La historia del tango es un viaje fascinante por las raíces de barrios humildes de la Buenos Aires del siglo XIX.  Nacido bajo influencias africanas, indígenas, europeas y criollas, el tango comenzó como expresión de clases trabajadoras.

En sus inicios, se desarrolló en espacios como bares y arrabales. Hoy haremos un recorrido por este fenómeno cultural. Símbolo nacional de Argentina, continúa seduciendo a nuevas generaciones en todo el mundo.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

El tango: un símbolo de la identidad argentina

El tango es más que un género musical o danza apasionada: es un símbolo de la identidad argentina, que refleja el alma de una nación.  Surgido en áreas portuarias de Buenos Aires a fines del siglo XIX, fue moldeado por influencias de inmigrantes europeos, afroargentinos y criollos. 

La confluencia de culturas e idiosincrasias lo convirtieron en una expresión genuina de vivencias, anhelos y desafíos. El contexto cosmopolita le dio al tango una particularidad única, impregnada de un sentido de nostalgia, melancolía y vitalidad.

Cada una de esas características capturan la esencia argentina. A medida que el tango creció en popularidad, pasó de los arrabales a los grandes teatros y clubes de la ciudad, consolidándose como símbolo nacional.

Las letras de sus canciones, poéticas y cargadas de emotividad, retratan temas universales como el amor, la pérdida y la vida en la gran ciudad. ¿Qué nostalgia perdida supo encriptar?

Los orígenes del tango

 

Nació como expresión de las clases populares, especialmente de inmigrantes europeos, afrodescendientes y criollos. Los orígenes del tango se remontan a fines del siglo XIX en los barrios portuarios de Buenos Aires y Montevideo. 

Inicialmente, el tango fue una música marginal, vinculada con lugares como prostíbulos y tabernas en los suburbios. Sus melodías extrañas se instalaron con elementos de ritmos africanos.

La interacción entre estos grupos, junto con el uso del bandoneón traído por inmigrantes, le dio al género una identidad distintiva. A principios del siglo XX, comenzó a ganar aceptación.

Entonces fue cuando trascendió los arrabales y llegó a salones de baile y cafés de la alta sociedad porteña. El tango comenzaba a ser lo que es hoy: símbolo indiscutido de la urbe cosmopolita que es Buenos Aires.

Influencias africanas y europeas

Los bailes de afroargentinos tenían patrones y movimientos que influyeron en la forma de bailar y tocar el tango. Las influencias africanas y europeas jugaron un papel fundamental en la historia del tango, cuyos ritmos fueron traídos por esclavos. 

La milonga fue una de las primeras formas en incorporar esta influencia. Considerada precursora del tango, se destaca por su ritmo marcado y sensualidad en los movimientos.

Por otro lado, la migración europea aportó instrumentos novedosos. Tal es el caso del bandoneón, de origen alemán, que se convirtió en el sonido distintivo del tango.

 

El tango es más que música, es un reflejo del alma argentina, y ha sabido moldear nuestra identidad cultural 

 

Los inmigrantes italianos, españoles y europeos del este llevaron consigo danzas como la polca, la mazurca, el vals y ritmos como la habanera cubana. Así, la danza se caracteriza por  movimientos complejos, dramáticos: un diálogo entre los cuerpos de los bailarines.

Los barrios de Buenos Aires como cuna del tango

Especialmente en zonas portuarias y suburbanas, los barrios de Buenos Aires son la cuna del tango. San Telmo, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, es famoso y fue uno de los primeros espacios donde se comenzó a desarrollar el tango.

 

¿Qué hace del tango un símbolo de la identidad argentina? Conoce la historia del tango, su evolución y legado cultural.

 

La Boca, con sus coloridas casas de chapa y madera, fue lugar de encuentro entre inmigrantes italianos y españoles. Allí encontraron en el tango una forma de expresar sus emociones y experiencias de adaptación. 

En Monserrat se reunieron criollos y afrodescendientes. Esta coincidencia fusionó sus tradiciones y ritmos en lo que se convirtió en la base rítmica del tango. El tango, con su nostalgia y sensualidad, empezó a tomar forma y reflejar el sentimiento de la barriada.

La evolución del tango a lo largo del tiempo

 

El tango evoluciona considerablemente desde sus orígenes a fines del siglo XIX hasta convertirse en un símbolo mundial de la cultura argentina. Inicialmente marginal, se asociaba a los barrios bajos de Buenos Aires y Montevideo.

Desde espacios como bares, burdeles y calles concurridas, a principios del siglo XX, comenzó a ganar popularidad y pasó de ambientes a salones de baile de la alta sociedad. En París, el tango fue recibido con entusiasmo.

El período de internacionalización llevó al refinamiento de la danza, con arreglos musicales más complejos y una estructura más sofisticada. En las décadas de 1930 y 1940 —época de oro del tango— el género alcanzó su máximo esplendor. 

Figuras como Carlos Gardel en el canto y Aníbal Troilo, llevaron el tango a nuevas alturas. Para entonces, las orquestas llenaban los clubes y teatros. 

En los años 60, Astor Piazzolla revoluciona el tango con una fusión con el jazz y la música clásica. El proceso dio lugar al tango nuevo. Fue un estilo más experimental y complejo que inicialmente generó controversia.

La innovación de Piazzolla trajo al tango una frescura y modernidad que atrae a nuevas generaciones y a públicos internacionales. Estos ajustes ampliaron los horizontes del género. 

En las últimas décadas, el tango ha seguido evolucionando con influencias de géneros contemporáneos como el rock y la electrónica. Algunos críticos ya hablan de que el género renace en la forma de neotango.

Pese a todo, el tango conserva su esencia melancólica y apasionada, y mantiene viva una tradición que resuena en los corazones argentinos.

El tango de Guardia Vieja

La primera etapa de la historia del tango abarca aproximadamente desde 1880 hasta 1920. Este período, que se conoce como el tango de la Guardia Vieja, es el del surgimiento del tango en los barrios populares y arrabales.

Los primeros tangos de la Guardia Vieja eran generalmente instrumentales. En general, se interpretaban con pequeñas formaciones de guitarra, flauta y violín. La llegada del bandoneón, símbolo sonoro del género, lo enriqueció en su expresión artística.

Con ese agregado, el tango ganó un matiz más melancólico y profundo. Surgieron las primeras figuras de renombre, como Ángel Villoldo, autor de clásicos como El Choclo y La Morocha. 

Otros compositores pioneros popularizaron el tango en ambientes bohemios y contribuyeron a llevarlo a cafés y salones de la ciudad. Este estilo sencillo y sin pretensiones sentó las bases para el desarrollo del tango como un emblema cultural.

El tango moderno y el tango nuevo

El deseo de innovación y renovación también alcanza al tango. El tango moderno y el tango nuevo representan etapas cruciales en la historia del tango. Ambas están marcadas por el deseo de innovar y adaptar el género a nuevas sensibilidades.

El tango moderno comenzó a desarrollarse hacia las décadas de 1940 y 1950. Entonces, el género alcanzó una gran popularidad en lo que fue la época de oro del tango.

Orquestas típicas y artistas de un nivel de sofisticación musical sin precedentes caracterizan el período. Este movimiento estuvo liderado por músicos como Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese.

Durante esta etapa, las letras se transformaron en reflexiones sobre el paso del tiempo, identidad y desarraigo.

El tango nuevo surgió unos años después, en la década de 1960. Astor Piazzolla fue su principal exponente y fue quien fusionó el tango con elementos de jazz y música clásica.

 

Desde las calles de Buenos Aires hasta los escenarios del mundo, el tango cuenta historias de amor y resistencia.

 

Su obra, con piezas como Libertango y Adiós Nonino, incorporó armonías y ritmos que rompieron con la tradición del tango clásico. Piazzolla enfrentó inicialmente resistencia y críticas ya que muchos consideraron que su estilo desvirtuaba la esencia del género.

El tango en la cultura popular

El tango ha dejado una huella profunda en la cultura popular. La historia del tango trasciende su origen en los barrios porteños para convertirse en símbolo ampliamente reconocido.

Su influencia se extiende más allá de los límites de Argentina. A la fecha, impacta y resuena en diversos ámbitos culturales a nivel mundial. En la música, el tango es referente de elegancia y profundidad.

Su desarrollo ha llevado a la creación de subgéneros que han atraído a nuevas generaciones de músicos y aficionados. De ese modo, el tango sigue vivo y evolucionando.

En el cine y la televisión, aporta una atmósfera particular de pasión, melancolía y tensión dramática. Escenas icónicas como el baile en Scent of a Woman, ayudan a enriquecer la historia del tango contada en la pantalla.

El tango también tiene un papel importante en la moda y el diseño. La estética de vestuarios, con trajes elegantes, vestidos ajustados y uso de colores como el negro y el rojo, ha influido en tendencias de moda.

En las letras de sus canciones y en literatura, el tango se convierte en poesía urbana que aborda temas universales. El amor, el desengaño y la nostalgia son aspectos claves del sentimiento tanguero

Como símbolo de identidad argentina, su papel en la cultura sigue siendo vital: conecta a las personas con una tradición rica en emoción y significado.

El tango en el cine y la literatura

El tango tiene una presencia destacada en el cine y la literatura, se lo utiliza como símbolo de identidad cultural.  Ambos medios han sabido captar su esencia y complejidad, explorando temas de pasión, melancolía y resistencia.

En el cine, el tango ha sido tanto un elemento narrativo como una atmósfera que complementa los temas y emociones de las historias. Cineastas como Carlos Saura y Fernando Solanas, crearon películas con el tango como protagonista.

En El exilio de Gardel, Solanas utiliza el tango como manera de expresar nostalgia y búsqueda de pertenencia de los exiliados. Saura, por otro lado, construye una narrativa visual y musical en Tango con tensiones entre lo tradicional y lo moderno

La película Perfume de mujer (1992) incluye una célebre escena en la que Al Pacino, interpretando a un hombre ciego, baila con Gabrielle Anwar. El baile se realiza al compás de "Por una cabeza" de Carlos Gardel.

Otras, como Moulin Rouge (2001), han utilizado el tango en escenas musicales intensas y estilizadas. El tango ha sabido elevar el dramatismo y la pasión del momento.

En literatura, el tango ha sido tema recurrente y fuente de inspiración. Borges lo abordó en sus ensayos y poemas, como El tango y Milonga de Albornoz. Julio Cortázar también hace referencia al tango en Las puertas del cielo.

Las milongas y la vida nocturna

A medida que el tango ganó popularidad, las casas de baile o “milongas” se establecieron en lugares dedicados exclusivamente a la práctica del baile. 

Las milongas son un elemento central de la historia del tango: representan el lugar donde se baila y se disfruta de la música. Así mismo, se disfruta en espacios sociales donde la comunidad se reúne para compartir una pasión.

Suelen tener una estructura ritual, con tandas (bloques de música) y cortinas (pausas) que permiten a los bailarines descansar y socializar. Las milongas comenzaron a surgir en los barrios de Buenos Aires a fines del siglo XIX en salones y espacios informales. 

La ciudad cobra vida por la noche y las milongas son parte de un ecosistema que incluye bares, teatros y clubes de música en vivo. 

Conclusión

El tango es mucho más que un género musical o una forma de baile: es una expresión rica y compleja que encapsula la identidad argentina. Desde sus humildes orígenes, ha evolucionado con la historia, diversidad y emociones del pueblo argentino.

Al celebrar el tango, celebramos un estilo musical y una conexión profunda con las raíces culturales que nos definen. Así, el tango permanece en el alma de Argentina, vibrando en cada compás y resonando en cada corazón que se deja.

Si querés descubrir más de la magia de los símbolos de la identidad argentina, sus ritmos y pasiones, te esperamos en El Destape

 

Quizás te interese:

Conocé los 5 tangos más resonantes de Argentina

El tango: patrimonio cultural argentino

¿Qué escuchan los argentinos, según la IA? Las canciones que más los representan