El Ministerio de Capital Humano afirmó que la conflictividad laboral del primer año de gobierno de Javier Milei fue la menor en casi 20 años, según se desprende del número de paros que hubo en la segunda mitad de 2024.
Concretamente, "se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes durante el segundo semestre de 2024, el menor número desde 2006". Un comunicado de la cartera que dirige Sandra Pettovello apuntó que "en comparación con el pico de 47 conflictos en 2014, esto representa una disminución del 71%". Vale aclarar que el cotejo es entre un solo semestre del año pasado con un años completos.
Capital Humano también destacó el bajo número de adherentes a los paros y de jornadas no trabajadas por huelga. "El promedio mensual de trabajadores huelguistas ha sido de 15.155, lo que representa el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución drástica respecto del 2008, cuando el número ascendía a más de 100 mil. En 2024, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, una de las cifras más bajas de la serie histórica en contraste con las 180.000 jornadas de 2009", argumentó.
El Gobierno subrayó además que hubo un bajo número de cortes de calle, en el marco de la aplicación del protocolo antipiquetes que el Ministerio de Seguridad aprobó hace un año: "Otro aspecto destacable es la reducción en la cantidad de cortes de calle. En el segundo semestre, se registraron en promedio cinco cortes mensuales, una cifra significativamente menor en comparación con el pico de 34 en 2017".
Por qué hubo pocos paros en el primer año de Milei, según Capital Humano
Según Capital Humano, "la reducción de la conflictividad laboral puede explicarse por diversos factores: la negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado".
El ministerio de Pettovello también remarcó "las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral", según lo sancionado en la Ley Bases.
Y resaltó que "en diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6 % con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo", con lo cual "consiguió superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023".
Hasta ahora, la CGT realizó dos paros generales contra el gobierno de Milei, uno el 24 de enero del año pasado y otro el 9 de mayo. Sin embargo, en los últimos meses los directivos de la mesa chica de la central sindical desistieron de llevar adelante una nueva medida de fuerza general.