Los productores yerbateros de Misiones profundizaron sus protestas en las últimas horas en demanda de un mejor precio por la producción de yerba mate. Como parte de las manifestaciones, queman plantas a la vera de las rutas y bloquean el transporte de materia prima, lo que genera temor por un posible desabastecimiento en los próximos días.
El conflicto se originó a raíz del DNU 70/2023, implementado por el gobierno de Javier Milei al inicio de su mandato, en diciembre de 2023. La medida eliminó la potestad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para establecer, dos veces al año, los precios de referencia de la hoja verde y la yerba canchada (seca y sin molienda).
Si bien la Justicia suspendió el decreto luego de un amparo presentado por los yerbateros y el gobierno de Misiones, la presidencia del INYM sigue vacante, lo que impide la convocatoria a sesiones para definir los precios.
El bloqueo al traslado de yerba comenzó hace una semana, con una protesta frente a dos secaderos en San Pedro. En las últimas horas, la protesta se expandió a distintas localidades de Misiones, incluyendo Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo y Oberá.
Actualmente, el sector atraviesa la etapa de la denominada "zafriña", en la que el ingreso de yerba verde a los secaderos es limitado, lo que hace temer especialmente por el desabastecimiento a raíz de las restricciones a la circulación del producto. El período de cosecha gruesa, en el que se procesan mayores volúmenes de yerba, recién comenzará en abril y se extenderá hasta septiembre.
La crisis del sector yerbatero por las política de Milei
Desde que el presidente Javier Milei decidió cerrar el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) a inicios de su gestión, el sector yerbatero ingresó en una crisis que los productores calificaron, a inicios de enero pasado, como "el peor momento de los últimos 20 años". También advirtieron que la baja rentabilidad y la ausencia de políticas impactará en los trabajadores del campo, que irán "todos a las villas miserias" de las ciudades a lo largo y ancho del país.
“Es el peor gobierno de los últimos 20 años, y el peor momento yerbatero de los últimos 20 años”, dijo el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) y productor de yerba mate y té, Hugo Sand, en diálogo con el portal Bichos de Campo, a inicios de año antes de iniciarse el actual ciclo de protestas.
Para el yerbatero, es "una barbaridad lo que ha hecho Milei" con el sector y le cuestionó no entender que "el mercado de yerba mate es imperfecto" y necesita ser regulado. "El precio no se determina por la curva de la oferta y la demanda, es un oligopsonio, entonces el precio lo fijan los jefes de la jauría, de los grandes molineros”, explicó.
Sand detalló que son 12 asociaciones de productores de yerba mate los que se reúnen para determinar "los costos de producción y el margen de utilidad" de la actividad, que en diciembre de 2023 tenía "un valor de $505 el kilo de hoja verde" y que "en el mes de septiembre de 2024 ya era de $180 por kilo de hoja verde"