Con ajuste a jubilados, docentes y médicos; Pullaro logró superávit en el primer bimestre de 2025

A un año y tres meses de su asunción, Pullaro alcanzó los objetivos macroeconómicos al replicar el modelo de recortes que establece el presidente Javier Milei. Cómo fue el ajuste para los sectores más vulnerables. 

26 de marzo, 2025 | 18.50
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Producto de un fuerte ajuste sobre el gasto público, el Gobierno de Santa Fe sostiene que el resultado fiscal de la provincia en el primer bimestre de 2025 fue favorable en $13.373,86 millones, tras dejar atrás un leve rojo en el primer mes del año. No obstante, las medidas impulsadas por el gobernador Maximiliano Pullaro provocaron un impacto negativo en el poder adquisitivo de la sociedad santafesina. 

Durante el mes de febrero del corriente año, los ingresos de la Administración Provincial experimentaron una variación nominal interanual de 98,17% y totalizaron $853.137,16 millones, de los cuales $ 848.675,55 millones (99,48%) correspondieron a recursos corrientes y $4.461,61 millones (0,52%) a recursos de capital.

El gasto total de la Administración Provincial durante febrero ascendió a $821.309,14 millones, destinando 91,71% del mismo a gasto corriente y el 8,29% restante a gasto de capital. La variación nominal interanual del gasto total de este mes fue de 109,94%, producto de variaciones interanuales del gasto corriente y de capital de 97,43% y 602,14% respectivamente.

El Ipec informó que la variación interanual del índice de precios al consumidor en febrero fue del 2,6% en la provincia y la variación interanual llegó al 67,5%. En los primeros dos meses del año, los ingresos acumulados ascendieron a $1.593.471,59 millones (variación interanual de 89,94%), de los cuales $1.584.148,29 millones. (99,41%) correspondieron a recursos corrientes y $9.323,30 millones. (0,59%) a recursos de capital.

No obstante, para alcanzar números que pueden parecer alentadores, Pullaro alcanzó los objetivos macroeconómicos al replicar el modelo de ajuste del presidente Javier Milei. A un año y tres meses de la asunción del mandatario radical en la Gobernación, la crisis que se desató en Santa Fe no tiene precedentes. 

Con un 59,8%, el Gran Santa Fe se encuentra sexta en la nómina con mayores niveles de pobreza del país, de acuerdo al desagregado de los 31 conglomerados que son relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Frente a esta situación, la cantidad de comedores comunitarios no paró de crecer durante 2024.

Desde un primer momento, el santafesino se mostró a favor del plan motosierra del Presidente, le brindó los votos a Milei para que la Cámara de Diputados otorgue luz verde a la polémica Ley Bases, adhirió a la firma del cuestionado Pacto de Mayo e incluso ahora celebró el DNU 179/2025 que habilita a tomar más deuda en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al considerar que el rechazo “hubiese sido muy malo” para la Argentina. Sin embargo, no recibió los recursos prometidos por Nación para obra pública, transporte y otros factores clave para la economía y la sustentabilidad de la provincia. 

El modelo impuesto por Pullaro y Olivares logró más de 59% de pobreza en el Gran Santa Fe.

El Gobierno de Pullaro festeja un superávit a costa del hambre del pueblo santafesino

Pese a que el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, busque disfrazar las políticas llevadas adelante por el Ejecutivo provincial al destacar la "disciplina fiscal basada en eficiencia del uso de los recursos", los resultados están a la vista. De acuerdo a la publicación del Ministerio de Economía santafesino, el mayor porcentaje del gasto corriente es destinado al rubro remuneraciones que hizo que el desembolso en el primer bimestre haya alcanzado la cifra de $610.035,18. Allí, en primer término están $591.656,03 de administración central; $14.475,22 de organismos descentralizados y $3.903,93 de instituciones de la Seguridad Social.

Si bien Pullaro reconoció la pérdida de poder adquisitivo de todos los trabajadores, tanto públicos como privados, el conflicto por la recomposición salarial se agudiza. En medio de la crisis económica, el Ejecutivo provincial envió una oferta paritaria irrisoria para docentes, estatales y trabajadores de Salud: solo un 5% de aumento para el primer trimestre del 2025.

Este acuerdo fue aceptado “en un clima de total disconformidad" por los maestros del sector privado nucleados en Sadop, y rechazado por las entidades gremiales del ámbito público al considerarlo insuficiente frente a la inflación. Mientras que el Sindicato de Médicos de la República Argentina (Amra) y el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) se sumaron a la negativa al considerar la oferta como "insuficiente". Hasta el momento, el Gobierno no definió si el aumento, finalmente, será otorgado por decreto, pero sí descartó mejorar la propuesta. 

En ese marco, el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, destacó que el ofrecimiento fue elevado "en el marco de la responsabilidad fiscal con la que nos manejamos, con el criterio de mantener cuentas ordenadas y sabiendo que cumplimos con todas las obligaciones del Estado.

Mientras el Gobierno de Santa Fe festeja el orden fiscal, los trabajadores sufren la pérdida de su salario y también las consecuencias de las reformas que logró establecer el mandatario, cuyo proceso legal fue cuestionado por una parte de la oposición tras denunciar al Gobernador de "comprar votos con plata y cargos". En ese contexto, una de las reformas sancionadas fue la previsional: la Ley 14.238 vulnera los derechos de los trabajadores y jubilados con la justificación de sanear "el déficit" de la Caja de Jubilaciones y Pensiones. 

Según la nueva norma destinada a achicar el millonario déficit previsional, en el marco de la emergencia dictada por dos años y prorrogable por otro más, rige un aporte solidario de pasivos y activos.

En el caso de los pasivos, ese aporte lo pagarán aquellos que perciban más de tres haberes mínimos y de modo ascendente. Además, se incrementa el aporte para los activos y hay un tope equivalente a 20 jubilaciones mínimas para los pasivos. Asimismo, se implementan cambios en el sistema de pensiones y el cálculo de haberes de los docentes, a la par de retoques en el régimen para los integrantes de las fuerzas de seguridad