El ataque de Milei hacia los jubilados y jubiladas es permanente. La salvaje represión de cada miércoles se vincula de manera directa con la licuación del poder adquisitivo y la pérdida permanente de derechos adquiridos, como la moratoria o la cobertura gratuita de la totalidad de sus medicamentos.
La administración de La Libertad Avanza decidió congelar el monto del bono destinado a los jubilados y jubiladas en 70.000 pesos, el mismo valor desde marzo del año pasado. De acuerdo a un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), durante el período febrero-abril de 2025, las jubilaciones con bono se ubican un 13,8% por debajo del último trimestre del gobierno anterior.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Congela que algo quedará
El gobierno nacional oficializó el pago de un nuevo bono para los jubilados, cuyo valor se mantiene congelado desde hace un año. El costo de vida para este sector es cada vez más alto, situación que se explica tanto por los actuales niveles de inflación como por la reducción en la cantidad de remedios cubiertos por el PAMI.
“El bono debería ser en abril de $148.800 de haberse actualizado con el mismo criterio del haber. Es decir, los jubilados de la mínima pierden $78.800 por mes”, sostuvo Hernán Letcher, director del CEPA.
Con este bono, la jubilación mínima llegaría a los 355.821 pesos. “Pese a que el gobierno afirme que las jubilaciones mejoraron, lo cierto es que en el trimestre febrero-abril de 2025, las jubilaciones con bono se ubican un 13,8% por debajo del último trimestre del gobierno anterior. La comparación trimestral es la adecuada metodológicamente dada la dinámica de actualización de la fórmula anterior”, agregaron desde el CEPA.
Por otro lado, de acuerdo al Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (CIFRA - CTA), durante el primer año de gestión de Milei, el poder de compra de la jubilación mínima (con bono incluido) tuvo una caída real del 3,1%; con el recálculo del IPC según los consumos actualizados, dicha pérdida llegaría casi al 7%.
Remedios que no han de tomar
La decisión del gobierno de Milei de desregulación del mercado de los medicamentos implicó fuertes aumentos en productos claves. La disparada de precios se produjo desde el día posterior a su victoria.
Las subas fueron escalonándose de la siguiente manera: un primer 25% en noviembre de 2023, seguido por un 40,9% en diciembre, 13,6% (enero), 15% (febrero), 8,4% (marzo), 2,5% (abril), 3,8% (mayo), 2,8% (junio), 5,0% (julio), 3,0% (agosto), 1,7% (septiembre), 1,6% (octubre), 1,3% (noviembre), 1,4% (diciembre), 1,6% (enero) y 1,4% (febrero).
Los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 224,4%,superando a la ya elevada inflación de ese mismo período (220,9%).
Por otro lado, el Gobierno, a través del PAMI, redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. Esta decisión implicó que se ofrezca un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei.
“La lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) se redujo a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura. Adicionalmente, en otro grupo de fármacos se redujo del 80% al 40% los descuentos a partir del cambio en su categorización a medicamentos de uso eventual”, concluyó el CEPA.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el incremento en el precio de los remedios, sumado a las restricciones impuestas por el PAMI, la canasta de medicamentos del PAMI acumula una inflación de 373,1% desde el triunfo de Milei: 197,4 puntos porcentuales por encima del aumento de la jubilación mínima con bono en dicho período (+175,7%).