Precio del dólar tarjeta: así quedó la cotización con el fin del impuesto PAIS confirmado

La ARCA definió cuál será el tipo de cambio más elevado del mercado cambiario a raíz del fin del Impuesto PAIS.

19 de diciembre, 2024 | 09.08
El Gobierno confirmó cuál será el nuevo precio del dólar tarjeta. El Impuesto PAIS deje de existir. Cotización. Boletin Oficial. Resolución. Cuanto cuesta. El Gobierno confirmó cuál será el nuevo precio del dólar tarjeta. El Impuesto PAIS deje de existir. Cotización. Boletin Oficial. Resolución. Cuanto cuesta.

El Gobierno confirmó cuál será el nuevo precio del dólar tarjeta a falta de cuatro días para que el Impuesto PAIS deje de existir. Tal como había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, el recargo del 30% que se aplicaba a las compras con plástico (consumos en el exterior, y servicios turísticos y de transporte internacionales) no será compensado por otro impuesto. Sin embargo, seguirá siendo el tipo de cambio más elevado. 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó este jueves, a través de la Resolución 5617/2024 publicada en el Boletín Oficial, que se mantendrá el 30% de la percepción de Ganancias y Bienes Personales. Con una cotización que oscilará en el rango de los $ 1.300, el dólar tarjeta seguirá siendo el más alto del mercado cambiario.

"Cabe señalar que el organismo avanza en reintegrar las percepciones hasta 2023 inclusive, correspondientes a la Resolución General N° 4815/2020, aplicadas sobre operaciones en moneda extranjera. El proceso se lleva a cabo de forma escalonada y prevé completar el total de devoluciones en marzo 2025", remarcó el documento oficial. Hasta el momento, se reintegró a 135.000 CUITs por un total de $ 60 mil millones.

La Resolución 5617/2024 quita el recargo del 30% del impuesto PAIS.

¿Qué sujetos son pasibles de la percepción?

Personas humanas o jurídicas, sucesiones indivisas y demás responsables que sean residentes en el país  y/o efectúen alguna de las operaciones señaladas en el artículo 1° de la norma, que incluyen la compra de divisas, pago de bienes y servicios en el exterior, gastos en turismo y pasajes al exterior, entre otras.

¿Cuáles operaciones están alcanzadas por el nuevo régimen?

1 - Compra de billetes y divisas en moneda extranjera (incluidos cheques de viajero) por parte de residentes en el país para:

  • Atesoramiento o sin un destino específico.
  • Importaciones de ciertas mercaderías específicas.

2 - Cambio de divisas por entidades financieras para pagos de bienes y/o servicios en el exterior, cuando se efectúa mediante:

  • Tarjetas de crédito, compra o débito.
  • Otros medios de pago equivalentes (incluidos pagos por portales virtuales o compras a distancia).

3 - Cambio de divisas por entidades financieras para el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país, cuando se efectúa mediante:

  • Tarjetas de crédito, compra o débito.
  • Otros medios de pago equivalentes.

4 - Adquisición de servicios internacionales (paquetes turísticos, alojamiento, etc.) contratados a través de agencias de viajes y turismo del país.

5 - Adquisición de pasajes internacionales de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática.

¿Qué operaciones se encuentran excluidas por el nuevo régimen?

  • Compra de medicamentos.
  • Adquisición de libros en cualquier formato.
  • Utilización de plataformas educativas y software con fines educativos.
  • La adquisición de servicios de transporte terrestre, de pasajeros, con destino a países limítrofes. 
  • Gastos vinculados a proyectos de investigación realizados por investigadores en el ámbito del Estado (nacional, provincial, municipal) y universidades/instituciones del sistema universitario argentino. 
  • Adquisición en el exterior de materiales y equipamientos destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil, por entidades reconocidas en la Ley N° 25.054 y sus modificaciones.