La generación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA) es una tecnología en auge que se popularizó por su facilidad de uso. Sin embargo, un estudio reciente reveló que su funcionamiento implica un consumo significativo de electricidad y agua.
Según el estudio, crear una imagen con inteligencia artificial puede consumir una cantidad de energía comparable a la necesaria para cargar completamente la batería de un teléfono inteligente. Esto demuestra el alto impacto que puede tener una operación aparentemente trivial. Además, se estima que generar una imagen mediante IA puede implicar el uso de hasta 3,45 litros de agua, principalmente para refrigerar los servidores.
Los investigadores también encontraron que los modelos de imagen son los más demandantes en términos de consumo energético. En promedio, cada 1000 inferencias de imagen requerían alrededor de 2,9 kilovatios hora (kWh), es decir, una cantidad de energía comparable a la necesaria para cargar un celular. En contraste, la generación de texto bajo las mismas condiciones consumía apenas 0,047 kWh.
No solo la generación de imágenes con IA representaba un gasto hídrico considerable, sino que también la etapa de entrenamiento de los modelos era intensiva en recursos. Por ejemplo, se estimó que el entrenamiento de GPT-3, uno de los modelos de lenguaje más conocidos, consumió alrededor de 1300 megavatios hora (MWh) de electricidad, una cantidad similar a la que utilizan anualmente 130 hogares en Estados Unidos.
Además del consumo de electricidad, los centros de datos que soportan estas operaciones requieren volúmenes importantes de agua para su refrigeración. Según un estudio de la Universidad de California, se observó un aumento en el consumo de agua en centros de datos que operan con modelos de IA, llegando a utilizar hasta 6.436 millones de litros anuales en el caso del centro de datos de Microsoft en Iowa.
El problema se agrava debido a la falta de transparencia por parte de las empresas tecnológicas en cuanto al tamaño de sus modelos, el tipo de hardware utilizado y el tiempo de entrenamiento. Esto dificulta el análisis y limita el diseño de políticas de mitigación ambiental.
Aunque algunas compañías afirman estar trabajando en soluciones sostenibles, como reducir su huella de carbono y optimizar el uso del agua, los expertos advierten que estas medidas individuales no son suficientes para enfrentar la magnitud del problema. Se estima que el sector de la inteligencia artificial podría llegar a consumir entre 85 y 134 teravatios hora (TWh) anuales para 2027, lo que equivale aproximadamente al consumo eléctrico de los Países Bajos.
Cuánta agua se requiere para crear una imagen al estilo de Studio Ghibli
La generación de imágenes con Inteligencia Artificial implica un gasto hídrico considerable. De acuerdo a las estimaciones, crear una sola imagen puede requerir entre 0,018 y 3,45 litros de agua. Es decir, convertir una foto en una ilustración al estilo de Studio Ghibli con ChatGPT puede representar un uso equivalente a más de 17 vasos de agua
Mientras que la multiplicación masiva de este tipo de tareas a nivel global, tal y como ocurrió en las últimas semanas, agrava el problema. En caso de producir 5 imágenes con IA, se podría estimar un gasto de agua de hasta 17 litros.