Murió el ácido hialurónico: la tendencia de medicina estética que viene a reemplazarlo

Luego de varios años en tendencia como la nueva solución de medicina estética, llegó una solución innovadora en la medicina estética para reemplazarla.

27 de marzo, 2025 | 18.29
Cuál es la nueva tendencia que viene a reemplazar al ácido hialurónico. Qué es la medicina regenerativa y cómo se puede aplicar en la medicina estética. Cuál es la nueva tendencia que viene a reemplazar al ácido hialurónico. Qué es la medicina regenerativa y cómo se puede aplicar en la medicina estética.

El ácido hialurónico fue una de las tendencias en medicina estética que más popularidad obtuvo en el último tiempo, ya que su aplicación es mucho más accesible que el bótox y menos invasiva para el cuerpo, ya que se trata de un componente natural que ya se encuentra en la naturaleza del ser humano. Pero ahora surgió una alternativa novedosa que sería más efectiva que el ácido y mucho menos invasiva.

Muchas personas eligieron inyectarse con ácido hialurónico para ayudar a mitigar las arrugas o modificar "imperfecciones" como poder levantar la punta de la nariz o rellenarse los labios. Sin embargo, la contra de este tratamiento es que no es permanente y para que su efecto prolifere es necesario darse inyecciones semestrales, lo que puede ser muy invasivo. Por eso ahora empezó a ponerse en auge una tendencia médica que está centrada en las células madres.

Se trata de la medicina regenerativa, un procedimiento que tiene como objetivo regenerar los tejidos al estimular las células. A partir de los 35 años, las células empiezan a trabajar más lento, lo que hace que la piel se vea menos elástica, más oscura y con más arrugas, por eso, este tratamiento está centrado en fomentar la creación natural de colágeno, elastina y ácido hialurónico natural.

Una de las principales ventajas de esta técnica es que no deja residuos en la piel, por ende no es para nada invasiva. "Se basa en la estimulación de las células y también de la microcirculación de la zona para un mayor aporte de oxígeno y nutrientes en la piel que mejoren su calidad", explicó la Dra. Beatriz Beltrán, de la Sociedad Internacional de Complicaciones Estéticas. Hay muchas técnicas para hacer este tratamiento, por eso es recomendable consultar con un dermatólogo para saber cuál es el mejor tratamiento para cada tipo de piel.

El truco que no falla: se conoció el secreto para no quedarse pelado

Uno de los máximos temores que afrontan los hombres en edad adulta es la calvicie. La misma puede darse por diversos factores como la herencia, las hormonas y el envejecimiento. Además, hay distintos tipos de calvicie, como la alopecia anrogenética, que se caracteriza por la miniaturización progresiva de los folículos capilares, lo que puede provocar que el cabello se vuelva más delgado y eventualmente comience a caerse. 

Según la Dra. María Florencia Paniego, Médica dermatóloga (MN94.996), hay varios factores que generan esta problemática. "Una hormona clave en este proceso es la dihidrotestosterona (DHT), un derivado de la testosterona que se une a los receptores de los folículos pilosos. La exposición prolongada a la DHT acorta la fase de crecimiento del cabello (fase anágena) y estimula la reducción del tamaño del folículo. Como resultado, el cabello nuevo se vuelve más fino, más débil y crece en menor cantidad, un proceso que puede llevar a la calvicie visible". 

Sin embargo, también existen métodos para evitar la caída del cabello. El colágeno, las vitaminas o la aminoterapia pueden mejorar el pelo y no abordan las causas subyacentes de la alopecia androgenética ni contrarrestan el impacto de la acción de las hormonas, pero mejoran la salud del cabello. Por otro lado, para tratar la calvicie androgenética, es primordial recurrir a opciones que aborden las causas primarias, pero para eso es necesario un tratamiento personalizado con un médico especialista.

Según el cuadro del paciente, se pueden usar Inhibidores de la DHT, como finasterida o dutasterida, que reducen la conversión de testosterona en DHT, el Minoxidil que estimula la circulación en el cuero cabelludo y alarga la fase anágena del cabello, o terapias avanzadas como láser de baja intensidad, plasma rico en plaquetas (PRP), mesoterapia o trasplante capilar.

Las más vistas