Qué ver si te gusta el cine y el tango: las mejores películas

08 de febrero, 2025 | 16.29
Explora la pasión en la fusión cine y tango. Explora la pasión en la fusión cine y tango.

 

El tango, con su pasión, melancolía y sensualidad, es un tema recurrente en el cine argentino. De hecho, la relación cine y tango ha dado lugar a una serie de películas inolvidables en la vida de muchas personas.

 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El tango, desde los arrabales hasta su fama mundial, encuentra en el cine el espacio perfecto para expresar melancolía, pasión y sensualidad. Como género, narra historias de amor y luchas sociales, hasta capturar la esencia cultural argentina.

 

A continuación, exploraremos cómo el tango se ha fusionado con el cine a lo largo de los años. Y de qué modo se han construido algunas de las mejores narrativas de la industria nacional. ¡Seguí con nosotros!

 

El tango en la pantalla: un baile que conquistó el cine mundial

Nacido en barrios populares de Buenos Aires, captura la atención de cineastas de todo el mundo por su esencia cautivadora y emotiva. El cine lo ubica en escenas románticas y dramáticas, y resalta la complejidad de sus coreografías.

El tango ha dejado una huella en el cine mundial. Llevó pasión y emoción a las pantallas globales desde sus primeras representaciones. Lleno de sensualidad y drama, el tango se convirtió en un símbolo de la cultura Argentina.

Con su intensidad emocional y sensualidad única, el tango cruza fronteras y se posiciona en la gran pantalla como símbolo de pasión. Es un símbolo de resistencia y tradición en la cultura audiovisual a nivel mundial.

El tango ha trascendido su origen porteño y ha sido adoptado por cineastas internacionales para narrar historias de amor y desdicha. Su capacidad para expresar lo inexpresable, lo convierte en un lenguaje visual poderoso y universal.

El tango en el cine argentino clásico

En el cine argentino clásico, el tango era el latido mismo de las historias de infortunio y esperanza. A través de la danza, se transmitían las tensiones sociales de la época y se reflejaba la vida porteña en su máxima expresión.

Películas como La cumparsita y El tango de la muerte construyeron del género un símbolo de la identidad nacional, y marcaron la era dorada en el cine. Los personajes, a través de sus pasos en el tango, manifestaban sus deseos más profundos.

En ese cine, las letras de tango dan voz a los marginados y se entrelazan con tramas que reflejan contradicciones sociales y amores imposibles de la época. A través de la danza, surge un modo de expresar emociones profundas y complejas.

 

El tango en el cine argentino representaba una forma de resistencia cultural ante las adversidades del país.

 

Carlos Gardel y su legado en el cine

Su influencia fue fundamental para la popularización del tango en las pantallas argentinas e internacionales. Carlos Gardel, el Zorzal Criollo, dejó un legado imborrable en la música y el cine: es el rostro y voz del tango mundial. 

A través de sus composiciones y películas, logró transmitir una esencia que trascendió generaciones. Gardel integró el tango en el cine de forma única, no como una simple banda sonora, sino como un personaje esencial.

En películas como El día que me quieras y Cuesta abajo, Gardel no solo cantaba, sino que personificaba las pasiones del tango. Carlos dictaba el tono emocional de la narrativa y llevaba a sus espectadores a las experiencias del amor, la adversidad y la ilusión. 

 

Las películas del Zorzal Criollo reflejaron la atmósfera porteña y la vida de los inmigrantes, que encontraron en su música una vía de expresión.

 

Películas emblemáticas como "El Tango de Buenos Aires"

El Tango de Buenos Aires (1933) es una de las películas emblemáticas donde el tango fusiona música y narrativa. Dirigida por Luis Moglia Barth, la película muestra cómo el tango se convirtió en un símbolo cultural de Buenos Aires. 

El uso de este género musical define la atmósfera del film, y también transmite el alma de la ciudad y su gente para reflejar la cultura urbana porteña. La película retrata su vibrante vida nocturna y las historias de amor que surgen en la milonga.

Claro ejemplo de cómo el cine argentino se valió del tango para explorar temas universales.  Con un elenco que se destacaba tanto en actuación como en baile, El Tango de Buenos Aires marcó un hito en la historia del cine.

El tango en el cine internacional

El tango ha sido un elemento clave en el cine: trascendió las fronteras de Argentina y se convirtió en una herramienta narrativa poderosa. En películas como Scent of a Woman (1992), la danza expresa la redención y la pasión de los personajes.

Este baile cargado de emoción se ha integrado de manera natural en historias que exploran temas universales como el amor, el deseo y la nostalgia. The Tango Lesson (1997) de Sally Potter es una de las películas que utiliza el tango como un vehículo de conexión emocional entre personajes. 

El tango en el cine internacional también ha sido utilizado para expresar la tensión entre la tradición y la modernidad, como se puede ver en Frances Ha (2012). En esta película, la protagonista baila tango en un momento clave de su vida, lo que simboliza su deseo de encontrar sentido y pertenencia. 

 

El tango se transforma en una herramienta para conectar emocionalmente con la audiencia, independientemente del lugar o contexto cultural.

 

El tango en Hollywood: "Scent of a Woman"

Scent of a Woman (1992), dirigida por Martin Brest, presenta uno de los momentos más icónicos del tango en Hollywood. Con Al Pacino y Gabrielle Anwar bailando, la escena es  inolvidable. El tango se convierte en el lenguaje de las emociones.

Los personajes expresan sus emociones más profundas, desde el deseo hasta la vulnerabilidad. A través de esta danza, el personaje de Pacino, un teniente coronel retirado, encuentra un momento de redención y conexión.

La coreografía del tango en Scent of a Woman es una demostración de destreza, y un símbolo de la transformación emocional del personaje de Pacino. El baile muestra su proceso de reconciliación consigo mismo y con el mundo que lo rodea. 

La música y el movimiento visualizan lo que las palabras no pueden expresar: se crea una experiencia cinematográfica única y cargada de emoción. Esta escena ha trascendido el cine.

Scent of a Woman eleva el tango a un lenguaje emocional universal, que extende su influencia mucho más allá de las fronteras de Argentina. De esta manera se convirtió en una referencia para comunicar sentimientos complejos y personales. 

El tango en el cine europeo

En el cine europeo, el tango construye una herramienta narrativa poderosa.. Películas como The Tango Lesson (1997), dirigida y protagonizada por Sally Potter, exploran el tango como un medio de comunicación emocional. 

La película refleja la relación entre el aprendizaje y la vulnerabilidad, donde el tango sirve para representar el autodescubrimiento. En lo más profundo de los personajes, los directores logran capturar la esencia de la pasión y la melancolía. 

En la cinematografía francesa, el tango también ha sido recurrente. Le bal (1983) es una película que recorre varias décadas a través de la danza. En ella, el tango se convierte en una forma de contar la historia social y emocional de los personajes. 

En el cine italiano, Tango & Cash (1989) utiliza el tango para intensificar la conexión emocional entre personajes en situaciones extremas. Como en tantos otros ejemplos, el tango crea una conexión universal que comunica acerca de la complejidad humana.

El tango contemporáneo en el cine

 

 

 

En la actualidad, el tango se utiliza en el cine para abordar temas de identidad, memoria y transformación. En El secreto de sus ojos (2009), la danza no solo acompaña, sino que refuerza el simbolismo de los sentimientos.

El tango contemporáneo se fusiona con otros géneros y estilos, preserva su esencia y se adapta a nuevas narrativas y estéticas. Su presencia subraya tensiones políticas y personales de la época por medio del carácter visceral de la danza.

Películas como Un tango más (2015) demuestran que el tango es una expresión relevante de la cultura moderna. La línea argumental explora tanto el pasado del género como su vigencia en el presente.

El tango como elemento narrativo en películas modernas

El tango permite a los cineastas desarrollar no solo la atmósfera, sino también la psicología de los personajes. De ese modo, se amplía la experiencia visual y auditiva. 

En las películas modernas, el tango es un elemento narrativo que profundiza en las emociones de los personajes. Vale decir, que en el contexto de la historia trasciende el mero rol de una danza.

En El secreto de sus ojos (2009) es símbolo de la memoria y el amor perdido, creando una conexión emocional entre la música y la trama. En Un tango más (2015), la música y la danza se entrelazan con la historia de Carlos Gardel en capas de complejidad emocional.

El tango en cortometrajes y documentales

En cortometrajes y documentales, el tango se presenta como una herramienta para explorar la cultura de Argentina, más allá de las películas comerciales. Los documentales sobre tango exploran la vida de sus grandes exponentes.

Utilizando la danza y la música como medio para contar historias personales encontramos:

  • Tango: El Exilio de Gardel (1985). Explora cómo el tango refleja la identidad argentina hasta trascender el tiempo y fronteras geográficas.

  • Tango, la Historia (1997). El tango actúa como narrador, guiando al espectador por las etapas  y evolución de la danza.

  • Un Tango Más (2015). Explora el legado de Gardel, destacando cómo la música y el baile profundizan la conexión emocional entre su arte y su vida.

Conclusión

El tango, con su intensidad y dramatismo, refleja la esencia cultural y emocional de generaciones. Desde los clásicos hasta las adaptaciones contemporáneas, el cine y el tango siguen siendo una pasión que cautiva a los espectadores.

El tango es un elemento narrativo poderoso que trasciende fronteras, enriquece historias y explora las complejidades de la vida. Como danza, captura la esencia de la melancolía para reflejar la lucha interna de los personajes. 

Su capacidad para comunicar lo inefable a través de la música y el movimiento lo convierten en una herramienta invaluable para cineastas. Así, el tango continúa siendo una fuente infinita de inspiración en el cine.

Para descubrir más sobre la relación entre el cine y el tango, visitá El Destape y sumergite en la magia de esta fusión única. Seguí leyendo y mantenete al día con lo más relevante del mundo del cine y la cultura.

 

Te puede interesar:

La historia del tango en cinco canciones, según la Inteligencia Artificial

Muerte de Lanata: la relación con Gardel que pocos conocen

Lo mejor del tango argentino y la milonga reunidos en un festival imperdible

"Milonga": el cine uruguayo reflexiona la violencia de género