La provincia de Chubut se encuentra en alerta debido al aumento de los casos por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que causa infecciones intestinales asociados a la bacteria Escherichia coli, generalmente por la ingestión de alimentos o agua contaminados.
Ya son ocho los casos que se registran en lo que va del 2025, cuatro en Comodoro Rivadavia, tres en Trelew, uno en Rawson y uno en Puerto Madryn, mientras que hay cuatro niños que están internados.
MÁS INFO
El número preocupa a las autoridades, que, contrario a lo ocurrido en el 2024, solo se registraron 13 casos en todo el año. Mientras la tendencia baja a nivel nacional, en la provincia superan récords históricos.
“En el país no se están registrando casos. Es más, disminuyeron. En nuestra provincia ya tenemos ocho diagnósticos confirmados”, subrayó Marcela Boscardin, nefróloga infantil del Hospital de Trelew, en diálogo con Canal 12.
MÁS INFO
Sobre los diferentes casos que necesitaron internación, la especialista agregó: “En Trelew tenemos dos internados en terapia, uno con respirador. Luego tenemos un nene que fue derivado de Rawson, que venía siendo seguido por una diarrea. Está en plena enfermedad y lo tenemos acá en el hospital por si necesitamos hacerle diálisis lo podemos hacer. En Puerto Madryn sigue internado otro nene que está estable, pero en plena enfermedad y no sabemos cuál va a ser su evolución”.
Los menores que se encontraban internados en Comodoro Rivadavia ya fueron dados de alta, pero pueden acarrear problemas renales en un futuro: "Estos niños tienen que seguir controles de su función renal por muchos años. Si bien ahora se van con una función renal aceptable, esta va mejorando con el tiempo y después hay que seguir durante varios años con controles”,explicó el jefe de terapia intensiva infantil del Hospital Regional, Mauro Nieto, en diálogo con ADNSUR.
Qué es el síndrome urémico hemolítico que afecta a Chubut
Según detallan los expertos, el síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a los niños pequeños. Se trata de una afección compleja que involucra una combinación de anemia hemolítica -ruptura anormal de glóbulos rojos-, trombocitopenia -reducción de plaquetas necesarias para formar los coágulos- y daño renal agudo. La causa más común de SUH está asociada con infecciones intestinales causadas por la bacteria Escherichia coli, productora de toxina Shiga (STEC).
La afección generalmente se desencadena por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria STEC, que produce toxinas que dañan los vasos sanguíneos en los riñones, lo que lleva a la formación de trombos y posteriormente, al fallo renal. “Si bien los casos y tasas de notificación de SUH en Argentina muestran una tendencia descendente en los últimos años, continúa siendo una enfermedad endémica y nuestro país tiene la mayor incidencia mundial”, resalta Diego Ripeau, nefrólogo pediátrico del Hospital de Clínicas.
MÁS INFO
Se pueden presentar síntomas como vómitos, irritabilidad y hasta convulsiones, provocando un compromiso neurológico variable; además de síntomas digestivos como diarrea con sangre y que requiere hospitalización.
Recomendaciones para la prevención del síndrome urémico hemolítico
-
Cocinar completamente las carnes hasta que no queden partes rojas en su interior ni jugos rosados. La STEC llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Las carnes picadas y sus derivados (hamburguesas, albóndigas, pan de carne, empanadas, pastel de carne) son los productos de mayor riesgo. Esto se debe a que durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que durante la cocción, se alcance la temperatura necesaria para eliminarla (la bacteria se destruye a los 70 °C).
-
Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar la carne cruda que aquellos que se utilizan para las verduras o para trozar la carne antes de ser ingerida. Lavar profundamente tablas y mesadas luego de su uso.
-
Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos (contaminación cruzada).
-
Utilizar leches derivados lácteos y jugo de fruta pasteurizados, conservando la cadena de frío.
-
Lavar cuidadosamente verduras y frutas. Lavar hoja por hoja.
-
Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón) antes y después de manipular los alimentos, luego de ir al baño o cambiar pañales y luego de tener contacto con animales o su entorno.
-
Utilizar natatorios habilitados. No bañarse en aguas prohibidas.
-
Consumir agua potable; ante la duda, hervirla o utilizar lavandina.