La situación epidemiológica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) respecto a la circulación del dengue registró un descenso de casos durante los primeros meses de 2025 pero, según los expertos, se espera un posible repunte para febrero debido al cambio turístico. Así lo confirmaron los ministros de Salud porteño y bonaerense, quienes coincidieron en que esta temporada no hubo circulación alta del virus ni tampoco se presentaron casos graves.
El ministro de salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, detalló en conferencia de prensa que "este es un año en el que, en la región, exceptuando Brasil que ha sido un año bastante similar al anterior con mucha cantidad de casos, en el resto de los países han tenido muy poca circulación viral”. A su vez sostuvo que "todos los países, aún los lugares de reservorio o endémicos, como Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil y el norte argentino, han tenido menos casos y hay menos circulación viral".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Respecto a por qué no hubo circulación alta en AMBA, Quirós explicó que “ha habido, por otro lado, muy poco turismo receptivo, muy pocos visitantes de países limítrofes y el virus no ha llegado en los primeros meses del verano. Por eso hemos tenido este período de muy pocos casos".
Sin embargo, alertó que "en la medida en la que vengan los turistas brasileños y traigan algún nivel de virus en la gente, la enfermedad va a empezar a circular decididamente en una cantidad menor a años anteriores porque al llegar tan tarde, para mitad o fines de febrero, ya no tiene el tiempo para hacer el ciclo completo".
"Esperamos un año en el que el brote de dengue ocurra más tardíamente, para finales de febrero y debido a la poca circulación y el poco turismo precoz, será un año con menor cantidad de casos. De todas maneras, en Ciudad estamos haciendo campañas de promoción y prevención, haciendo recorridos barrio por barrio y trabajando con la gente cómo prevenir la presencia del mosquito en cada casa; y además, la campaña de vacunación", detalló. En CABA se vacunaron "con la primera dosis a personas de 15 a 19 años, de 20 a 24 y de 25 a 29 y próximamente comenzará la vacunación de 30 a 34 años".
Los dichos de Quirós se dieron en el marco de un anuncio encabezado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, para mejorar la atención en los hospitales porteños. Ciudad planifica la realización de obras y equipamiento que implica un desembolso de más de 76.000 millones de pesos. Las obras incluyen la ampliación de guardias, la modernización de quirófanos, mejoras en terapias intensivas, la incorporación de equipos de última tecnología y el refuerzo de la red de atención primaria con la construcción de nuevos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC). "El sistema de salud en la Ciudad siempre será público, de calidad, universal, solidario y gratuito, para todos, pero con prioridad para los porteños”, subrayó Jorge Macri.
En sintonía, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, detalló que “venía muy alta la temporada de dengue en toda América Latina hasta noviembre, el inicio de diciembre y ahí empezó a caer, sobre todo en la zona andina”. También remarcó que “en Brasil en algunos lugares sigue habiendo dengue y en otros lugares cayó comparado con el año pasado”.
Mientras que en coincidencia con Quirós, sostuvo que el descenso de casos en AMBA tuvo que ver con que “tuvimos mucho menos turismo receptivo por lo caro del país, entonces ha venido menos gente de otros países que son endémicos y que tienen temperaturas más altas todo el año y que tuvieron dengue hasta noviembre, diciembre”.
En este sentido, Kreplak también advirtió que “quizás ahora en la medida que vuelven algunos de Brasil, que hay zonas con dengue bastante alta, puede aparecer un poco más en nuestra zona”. Por esta razón, desde Provincia esperan que los casos de dengue aparezcan para el final del verano, por lo que “uno espera en marzo, abril más cantidad de casos, pero ya todas las perspectivas nos hablan de que no vamos a volver a tener, al menos este año, una epidemia tan grande como fue el año pasado”.
La situación epidemiológica del dengue en el país
El Ministerio de Salud, a través del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 52, informó que en la temporada de dengue 2024/2025 –iniciada en la SE31 de 2024– se registraron 274 casos confirmados hasta la fecha, de los cuales 255 no presentaron antecedentes de viaje. Dichos casos se presentaron durante todas las semanas a expensas de las notificaciones aportadas principalmente por la provincia de Formosa donde se registraron conglomerados de casos en los departamentos Capital, Patiño, Pilagás, Pirané y Pilcomayo, aunque de poca cuantía.
De los casos sin antecedentes de viaje se notificaron 38 en la región Centro, 9 en Cuyo, 6 en la región del Noroeste (NOA) y 202 en el Noreste (NEA).
Desde la SE42, se notificaron los primeros casos sin antecedente de viaje en la región Centro correspondiente a la provincia de Córdoba pertenecientes en su mayoría al departamento Capital seguido por los departamentos Colón, General San Martín, Río Primero y Unión. Posteriormente se notificaron casos aislados sin antecedente de viaje en otras provincias donde se describen los departamentos con mayor cantidad de casos: Mendoza (Luján de Cuyo, Capital, Guaymallén y Godoy Cruz), Tucumán (Cruz Alta, Chicligasta y Río Chico), CABA (Comuna 1 y 3), Buenos Aires (La Matanza, Lanús, Hurlingham, General Pueyrredón, Lomas de Zamora y Morón), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoya y Paraná), Salta (Capital), Santa Fe (Castellanos y Rosario), Misiones (L.N. Alem) y La Rioja (Capital).
Se confirmaron además 3 casos asociados a trasplantes de órganos en Buenos Aires y Santa Fe. Por otro lado, hubo 95 casos notificados con antecedente de vacunación contra el dengue dentro de los 30 días previos al inicio de los síntomas. Durante la SE52, se notificaron 1.314 casos sospechosos de los cuales 20 se confirmaron y 50 fueron clasificados como casos probables, aún en investigación. Cabe destacar que estos casos pueden tener inicio de síntomas, consulta o toma de muestra en semanas anteriores.
La mayoría de los segundos contagios de dengue no desarrollan formas graves de la enfermedad
En las últimas horas, Salud publicó un documento en el cual se analizaron los resultados de investigaciones publicadas en los últimos cinco años sobre el dengue, con especial énfasis en la relación entre gravedad y segundas infecciones. En este marco, el Comité de Vigilancia de la Gravedad y Mortalidad por Dengue concluyó en que las segundas infecciones de dengue, en su gran mayoría, no desarrollan formas graves. “La aparición de formas severas de dengue es multifactorial, e involucra tanto las condiciones del paciente como las características del virus, con o sin relación a infecciones previas”, detallaron.
De acuerdo a la evidencia científica valorada, el comunicado estableció los factores que pueden influir en la gravedad de las segundas infecciones y, a fin de llevar tranquilidad a la población, expresó las recomendaciones que se deben seguir ante la aparición de síntomas. Además de las características propias del virus, entre los factores más importantes que pueden provocar formas graves de esta enfermedad, el documento mencionó:
- el estado de salud de las personas,
- la edad,
- los factores socioambientales,
- el hecho de acudir tarde al médico por no reconocer los signos de alarma,
- tener dificultades para llegar a un centro de salud, recibir un diagnóstico tardío, o no contar con los controles médicos necesarios.
El documento también incluyó un apartado de recomendaciones a tener en cuenta frente a la aparición de síntomas compatibles con dengue (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general, etc.). Ante un segundo contagio, se estableció que la conducta debe ser la misma para quien haya o no presentado la enfermedad previamente: comenzar con una hidratación abundante y consultar a un servicio de salud. Esto permitirá tener una evaluación adecuada con un seguimiento más estricto en quienes lo requieran.
La consulta temprana al servicio de salud es una de las medidas más importantes para disminuir las consecuencias negativas que esta enfermedad puede causar durante una epidemia.
Asimismo, el documento mencionó que la forma de prevenir la enfermedad también es la misma para quienes hayan o no tenido la enfermedad previamente:
- la eliminación domiciliaria de criaderos del mosquito Aedes aegypti
- y la protección para evitar sus picaduras (conocimiento del mosquito, colocación de mosquiteros, uso de repelente, espirales, y tabletas, etc).
Ninguna de las medidas de prevención es 100% eficaz por sí misma, por lo que deben complementarse para una mayor protección contra la enfermedad.