Causa Mendoza: denuncian al Estado argentino por la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo

La denuncia exige que se continúe con las políticas ordenadas en la sentencia de 2008 y que la CIDH adopte medidas cautelares para obligar al Estado a garantizar y proteger de inmediato la salud de los habitantes de la cuenca. La presentación judicial también apunta contra las medidas del gobierno de Javier Milei que desfinancian a los organismos.

29 de abril, 2025 | 15.59
Causa Mendoza: denuncian al Estado argentino por la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo Causa Mendoza: denuncian al Estado argentino por la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de finalizar "sin ninguna consulta a las partes involucradas" la supervisión del caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo motivó una denuncia contra el Estado argentino, presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por violar los derechos de los vecinos afectados por la contaminación.

El Ministerio Público de la Defensa (MPD) de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos (ACDH), la Asociación Vecinos de la Boca (AVLB) y la Fundación T.E.M.A.S apuntaron contra la decisión de la Corte Suprema de cerrar la supervisión de la "Causa Mendoza".

Esa sentencia colectiva, dictada por el máximo tribunal en 2008, ordenaba a los estados de Ciudad, provincia de Buenos Aires y Nación; y a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) reparar los daños ocasionados por la contaminación a la salud y a la integridad personal de las familias que viven a la vera del Riachuelo.

La contaminación de la Cuenca estuvo en agenda durante muchos años. Los principales residuos son de origen industrial y cloacal: durante mucho tiempo, frigoríficos, curtiembres, fábricas y las actividades rurales utilizaron al río como un “gran cesto de basura” –según señaló ACUMAR– y se volcaron líquidos, gases y otros desechos sólidos tóxicos.

Luego de 16 años de ejecución, la CSJN decidió el 22 de octubre de 2024 dar por culminada su intervención y abandonar el seguimiento de la ejecución de su propia sentencia, sin tener en cuenta los incumplimientos por parte del Estado para garantizar el derecho a vidas dignas de los afectados. 

El máximo tribunal entendió que su rol culminó con la aprobación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) y la creación de la ACUMAR, pero el MPD y las organizaciones argumentan que la decisión se tomó sin consultar.. Según indica la presentación del MPD, ACUMAR reconoce que esta decisión se toma cuando la ejecución de las soluciones habitacionales solo alcanza al 42% de las familias, están pendientes las relocalizaciones necesarias para construir el camino de sirga y quedan incompletos casi la totalidad de los arreglos, mejoramientos definitivos y urbanizaciones.

La Cuenca posee líquidos cloacales que no fueron tratados de manera adecuada, descargas de barros y desagües clandestinos. En ese marco, la denuncia conjunta ante el organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) pide que se continúe con las políticas ordenadas en la sentencia de 2008 y que la CIDH adopte medidas cautelares para obligar al Estado a garantizar y proteger de inmediato la salud de los habitantes de la cuenca.

Además, la presentación judicial remarca que al fallo de la Corte se suman las últimas medidas del gobierno de Javier Milei que desfinancian a los organismos encargados de llevar adelante las políticas necesarias. 

Contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo: "Integridad personal"

El 8 de julio de 2008, la CSJN dictó sentencia en el caso reconociendo la existencia de la contaminación en el área y ordenó a la ACUMAR, al Estado nacional, a CABA y a la Provincia de Buenos Aires el saneamiento de la Cuenca "centrada en la afectación al derecho a la salud colectiva y al derecho al ambiente sano".

En su resolución, la CSJN reconoció que la contaminación de la Cuenca "afectaba la integridad personal de sus habitantes, especialmente de los niños, al exponerlos a metales pesados y enfermedades prevenibles". En particular, hay estudios que comprueban el alto índice de plomo (plumbemia) en sangre de niños, así como de mercurio.

Pese a que pasó más de una década y media, la cuenca sigue enfrentando 3 principales fuentes de contaminación: 

  • Contaminación de origen industrial: vertido de efluentes industriales (líquidos, gases y desechos sólidos tóxicos) con escaso o nulo tratamiento. En la Cuenca hay frigoríficos, curtiembres, fábricas, actividades rurales.
  • Contaminación de origen cloacal: vertido de líquidos cloacales insuficientemente tratados, las descargas de barros y desagües clandestinos, así como de las viviendas que no cuentan con acceso a la red cloacal.
  • Residuos sólidos: los residuos generados como consecuencia de las actividades que se desarrollan en el territorio constituyen otra fuente de contaminación que se ve agravada a partir de la incorrecta disposición. El crecimiento de las ciudades y de la población hizo que cada vez se genere más basura. Crecieron los basurales a cielo abierto y muchos residuos terminan flotando en el río, tirados en espacios naturales o en las márgenes de los arroyos.