Con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT), que comenzó su acción sindical en la previa del paro general del jueves, las organizaciones de jubilados volvieron a marchar a la Plaza de los Dos Congresos, escenario de movilizaciones semanales desde hace más de un año. Sin protocolo antipiquetes y sin presencia policial en la zona de la plaza, no se registraron incidentes.
Hace unas semanas, la CGT anunció un paro general por 24 horas para el jueves 10 de abril, pero que con una medida que comenzaría el miércoles, con el acompañamiento a la marcha de jubilados al Congreso de la Nación. "Es un momento crucial para que el Gobierno reflexione sobre temas que son muy sensibles para la sociedad", afirmó a la prensa, antes de sostener que los jubilados "no pueden ser el eje central del ajuste".
La mayoría de los gremios y organizaciones convocaron pasado el mediodía, por lo que la Plaza de los Dos Congresos fue llenándose desde temprano. Entre los gremios más importantes se destacaron los que están nucleados en la Confederación Argentina De Trabajadores del Transporte (CATT). La columna estuvo encabezada por su secretario general, Juan Carlos Schmid, e integrada por Aeronavegantes, Vialidad Nacional, obreros del caucho, peones de taxis, guincheros, Dragado y Balizamieto, conductores navales y patrones de cabotaje. Estos últimos enfrentan en el último tiempo un reclamo por la desregulación de la marina mercante que pretende Javier Milei y que afecta la soberanía nacional.
“La consigna principal es la defensa de los jubilados, producto del ajuste que ha hecho derrumbar sus consumos”, afirmó Schmid. A su vez, el dirigente repudió “la actitud salvaje y violenta que tiene el Gobierno, particularmente la ministra Bullrich”. Por otro lado, indicó que “cuando cada miércoles somos más, implica que el Gobierno debe responder a los reclamos” y detalló que entre los pedidos se encuentran “un plan nacional de empleo, la homologación de las paritarias, la reactivación de la obra pública y la transparencia en el Congreso sobre qué es lo que están firmando con el Fondo Monetario Internacional”.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), por ejemplo, llamó a que los trabajadores estatales dejaran sus puestos laborales a las 12 del mediodía. "Las bases siempre estuvieron, quedó demostrado que había que convocarlas. Cada vez que los convocamos de manera masiva y en unidad, los trabajadores responden, esta vez con los jubilados", explicó el secretario general de ATE nacional, Rodolfo Aguiar, a El Destape 1070.
Jubilaciones que no alcanzan: los fuertes testimonios de la marcha
El martes, la Cámara de Diputados votó emplazar a comisiones algunos proyectos sobre jubilaciones, como uno de mejora de haberes u otro de prórroga de la moratoria previsional, dos de los principales reclamos de las organizaciones de jubilados que marchan todos los miércoles. "Se despertaron los diputados, que con nueve millones de pesos se sienten Gardel", celebró Carlos, un jubilado que marchó, en diálogo con C5N.
También habló con C5N un hombre que, camino a la marcha, dejó una frase desgarradora. "Mi mayor dolor no es el ruido en la panza, es decirle a mi nieto: 'No puedo comprarte lo que vos querés'", dijo .
En la movilización hubo de todo: además de fervientes opositores desde cemento a las medidas de Milei, hubo manifestantes que, en un principio, apoyaron al libertario, pero luego se arrepintieron. "Hice campaña para Milei, pero estoy arrepentido", declaró un jubilado en diálogo con IP. "A veces no como, me tomo un mate cocido y a veces paso todo el día con eso", contó.
Un protocolo que no se aplicó, a pesar de las amenazas de Bullrich
El domingo por la noche, el juez Roberto Andrés Gallardo prohibió que las fuerzas de seguridad que dependen del Gobierno nacional participaran del operativo, restringiendo así la aplicación del protocolo antipiquetes. En el mismo fallo, traspasó la responsabilidad del operativo a la Ciudad.
A pesar del fallo judicial, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, amenazó con desconocerlo y hacerse cargo del operativo igualmente. "Mi respuesta es que él no puede actuar pasando su jurisdicción y decidiendo sobre temas federales, es un juez de la Ciudad. Un juez contravencional de la Ciudad no puede tomar determinaciones de este tipo que involucran a la Ciudad en tanto Capital de todos los argentinos y en tanto asiento del Gobierno nacional", dijo en diálogo con Radio Mitre.
Sin embargo, el protocolo nunca se aplicó: hubo efectivos de la Policía Federal en el vallado del Congreso, pero no en la plaza que está frente al parlamento. En diálogo con El Destape, el legislador porteño Gabriel Solano, presente en la mayoría de las movilizaciones de jubilados, expresó: "Finalmente, el Gobierno no pudo aplicar su protocolo represivo. La masividad de la convocatoria, que reunió a decenas de miles de trabajadores de diferentes sindicatos, partidos políticos, movimientos sociales, y desde ya jubilados, evitó que Bullrich reprima, como lo hace todos los miércoles, y termine cercenando el derecho a la protesta y a la movilización. Es una derrota política de Bullrich y de Milei. El derecho a la protesta es clave, porque solo a través de una protesta social intensa se puede evitar que los trabajadores sigan retrocediendo en su nivel de vida Ahora hay que seguirla con un gran paro nacional mañana".