Después de una semana cargada de represión, se reaviva el conflicto en las calles contra el ajuste del gobierno de un Javier Milei que, en Estados Unidos, intenta escapar a los daños colaterales del escándalo por la estafa cripto que promocionó en sus redes sociales. Para la semana que viene, se esperan protestas y medidas de fuerzas de docentes, jubilados y trabajadores de la salud.
El Ministerio de Capital Humano, conducido por Sandra Pettovello, convocó a la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado para el lunes a las 15 en un intento por desactivar la conflictividad en el inicio del año escolar. Ese era uno de los principales reclamos de los gremios de trabajadores de la educación e, incluso, algunos ya anunciaron un paro para ese mismo día, en el que comienzan las clases en gran parte del país: ese es el caso de Ademys, que en sus redes sociales anunció la medida "ante el ofrecimiento de solo un 5% de aumento para febrero y sin aumento en marzo". "El paro sigue firme", afirmó a El Destape Mariana Scayola, secretaria general de Ademys quien, tras la convocatoria del Gobierno a la paritaria, sentenció: "El Gobierno tendría que haber convocado antes".
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
En la asamblea que se realizó el jueves por la tarde, también definió un paro para el 24 de febrero Ctera, cuya resolución se aguardaba. Entre los motivos, reclamaron por una "ley de Financiamiento Educativo", la "restitución y actualización del FONID y Conectividad", un "piso salarial acorde al contexto actual para que ningún docente del país esté por debajo del mismo", "mayor Presupuesto Educativo Nacional para garantizar Escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender en todo el país", un "aumento de las Becas Progresar" y un "aumento de partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche". Así, se sumó a los gremios nucleados en la CGT -la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)-, que confirmaron horas antes un paro nacional docente para el próximo lunes 24 de febrero en la Ciudad y, para el miércoles 5, en la provincia de Buenos Aires.
El miércoles, organizaciones de jubilados realizarán en todo el país una jornada nacional de lucha, de la que también participarán sindicatos y centros de estudiantes, entre otros sectores: será desde las 17 y, en la Ciudad de Buenos Aires, será en el anexo del Congreso de la Nación. El principal reclamo es la prórroga de la Ley de Moratoria Previsional, que termina el 23 de marzo. "Desde ese día, todo trabajador y toda trabajadora que tenga la edad (60 la mujer y 65 el varón) y no llegue a completar los 30 años de aportes no podrá jubilarse. Son millones, especialmente mujeres, los que accedieron a la jubilación por moratorias", indicó en un comunicado el Plenario de Trabajadores Jubilados, una de las organizaciones que convocan.
"Milei y las patronales han producido miles y miles de despidos. Esos trabajadores difícilmente encuentren trabajo en blanco. A cambio ofrecen la PUAM, que obliga a renunciar al derecho a pensión, establece la jubilación de hombres y mujeres a los 65 años (aumenta 5 años a las mujeres), la otorgan a quien pueda demostrar indigencia y es el 80% de la jubilación ordinaria o sea hoy de menos de 300 mil", agregaron desde el Plenario.
MÁS INFO
Al día siguiente, el próximo jueves, habrá una Marcha Nacional por la Salud Pública: trabajadores se movilizarán desde la Plaza de Mayo hasta el Ministerio de Salud. La marcha se arregló en una asamblea que se hizo la semana pasada en la puerta del Hospital Garrahan y participan de la convocatoria más de 80 organizaciones. "La propuesta de esta movilización es que sea una movilización general. Es decir, este ataque sin precedentes a la salud pública por supuesto que afecta a los trabajadores y trabajadoras de la salud, pero también afecta a la población trabajadora que es usuaria. Que sea una marcha que interpele a toda la clase trabajadora. Consideramos que tendría que haber, de hecho, un paro general de la CGT y de las CTA: no tenemos optimismo en que vaya a ocurrir porque están en otra cosa, no defendiendo de la salud, pero es lo que correspondería", señaló a El Destape Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan.
El Gobierno profundiza la represión como respuesta a los reclamos
Esta semana, hubo dos movilizaciones que terminaron con represión por parte de las fuerzas federales: tanto en la marcha de jubilados del miércoles como en la de ATE del jueves, hubo efectivos de la Policía Federal y de la Prefectura Naval, en el marco de la aplicación del protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Las imágenes del miércoles fueron brutales: el gas pimienta que tiró la Policía Federal alcanzó, además de manifestantes, a trabajadores de prensa, como fue el caso de Nicolás Munafó, quien estaba al aire en C5N cuando fue agredido. El jueves, por otra parte, ATE Capital denunció que más de 15 trabajadores que participaban de la protesta en el Ministerio de Capital Humano terminaron en el Hospital Rivadavia por la respuesta de las fuerzas de seguridad a la protesta. "Estamos evaluando las medidas para la semana que viene", advirtió a El Destape Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. Por lo pronto, desde las 10 de este viernes habrá una conferencia de prensa en la puerta del sindicato, en Carlos Calvo 1378.
Las heridas del Presidente por la estafa que promocionó parecen no cerrarse ni estar cerca de hacerlo: con el libertario en Estados Unidos por una cumbre de líderes conservadores, avanzan las causas judiciales por su accionar, siguen apareciendo damnificados por el caso $LIBRA, cae su imagen en las redes sociales -o así lo muestran las encuestas difundidas en las últimas horas- y se multiplica la conflictividad en las calles, algo que el Gobierno parecía haber controlado en las últimas semanas de 2024.