Cripto escándalo: hay comisión investigadora en Diputados, pero diseñada para que no arranque

El grupo de trabajo para sondear la estafa que promovió el Presidente se conformó, aunque con irregularidades que tienden a que no comience con sus tareas. Cuáles fueron las maniobras.

15 de abril, 2025 | 21.43
Cripto escándalo: hay comisión investigadora en Diputados, pero diseñada para que no arranque Cripto escándalo: hay comisión investigadora en Diputados, pero diseñada para que no arranque

La presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación publicó los nombres de los integrantes de la comisión investigadora sobre el escándalo cripto que protagoniza Javier Milei. Más allá de conformación oficial del grupo de trabajo, la oposición mantiene su disconformidad con las acciones atribuidas al oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) para neutralizar la investigación sobre la estafa que promovió el Presidente e involucra a su entorno.

Escándalo cripto: quiénes son los integrantes de la comisión investigadora

Los miembros de la comisión investigadora por la criptomoneda $Libra serán Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz, Nadia Márquez, Paula Omoedo (LLA - Creo); Cristian Ritondo, Silvana Guidici, Martín Maquieyra, Oscar Zago (PRO- Movimiento de Integración y Desarrollo); Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Sabrina Selva, Itai Hagman y Carolina Gaillard (Unión por la Patria); Karina Banfi, Soledad Carrizo, Lisandro Nieri (Unión Cívica Radical); Leandro Monti, Pablo Cervi (Liga del Interior); Oscar Agost Carreño, Nicolás Massot (Encuentro Federal); Mónica Frade, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica); Julia Strada, Christian Castillo (Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad); Agustín Domingo y Yolanda Vega.

Escándalo cripto: las quejas de la oposición

La cifra de 28 miembros da lugar a un problema: la comisión tiene quorum con 15 integrantes y LLA - Creo suma a sus aliados habituales (PRO-MID, UCR, Liga del Interior, Innovación Federal), el oficialismo junta 14 voluntades. Esto se traduce, en ausencia de la mitad mas uno para iniciar la reunión, en una primera instancia, y potencialmente, un empate.

Además, el presidente de la comisión no tiene doble voto para definir. Sobre quién comandará el grupo de trabajo, todavía no se atreven desde la oposición a sugerir potenciales nombres y sostienen que esto se definirá en la primera reunión, agendada para el 23 de abril.

El último plazo para presentar los nombres para la comisión era el viernes. Sin embargo, Innovación Federal no había cumplido con el plazo. Unión por la Patria elevó su protesta al titular de la Cámara, Martín Menem, por haber permitido esta acción. Otros sectores de la oposición confesaron a El Destape que tienen en gateras una impugnación para la conformación, ya que se desobedeció el período establecido en el proyecto.

Democracia para Siempre y Encuentro Federal pedirán que reduzca el número a 24 y se omitan las acciones del oficialismo y los aliados (conformación de interbloques y divisiones) que derivó en que la comisión tenga 28 integrantes. Este planteo se amparará en el fallo de la Corte Suprema que habilitó al senador del PRO Luis Juez a integrar el Consejo de la Magistratura y se hará el 22 de abril, fecha reservada para las interpelaciones a funcionarios. 

Para tener más miembros en la comisión investigadora se crearon tres interbloques: el de LLA y Creo y el del PRO y el MID,  mientras que el del FIT sumó al bloque Nacional y Popular. En este último caso, la nueva bancada, que integran Julia Strada y Mónica Macha, se conformó solo a efectos de que a la izquierda no le saquen su representantes, ya que el oficialismo se amparaba en la renuncia de Mónica Schlottauer a su banca para que asuma Vilma Ripoll.

En el caso del bloque PRO - MID, en la semana perdieron a Somos Fueguinos de Ricardo Garramuño. Peor fue el caso del radicalismo, ya que la conformación de la comisión investigadora forzó la escisión de los "peluca" en el bloque Liga del Interior y dejó al bloque que preside Rodrigo De Loredo con un miembro menos.