Protección animal en La Rioja: la UNdeC y UBA realizan una alianza para preservar a los flamencos de Laguna Brava

Un convenio entre ambas universidades refuerza la investigación y conservación de estas emblemáticas aves en un hábitat clave de la región.

27 de enero, 2025 | 14.16
Protección animal en La Rioja: la UNdeC y UBA realizan una alianza para preservar a los flamencos de Laguna Brava Protección animal en La Rioja: la UNdeC y UBA realizan una alianza para preservar a los flamencos de Laguna Brava

La Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) firmaron un convenio de colaboración para la protección de los flamencos que habitan la Laguna Brava, un área protegida en la provincia de La Rioja. Este acuerdo busca fortalecer el monitoreo, la investigación y el manejo sostenible de las especies en el contexto del cambio climático global.

En la ceremonia de firma, realizada en el rectorado de la UNdeC, estuvieron presentes el rector César Alberto Salcedo, la Dra. Rebeca Lobo Allende, de la Escuela de Ciencias Naturales de la UNdeC, y el Juan Carlos Reboreda, del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEN-UBA. Ambos expertos liderarán las actividades científicas, que incluirán el análisis de metales pesados, la evaluación del nicho trófico y el estudio de la variabilidad climática de la zona.

Además, el convenio busca generar información clave para comprender el estado de salud de las poblaciones de flamencos de James y flamencos andinos, especies que representan el 75% y 25% de los ejemplares observados en el último censo, respectivamente.

Investigación y monitoreo de flamencos

Como parte de las acciones iniciales, se llevó a cabo una campaña en la Laguna Brava con la participación de especialistas de la UNdeC, la UBA, el CONICET y la Universidad de Oregón, Estados Unidos. Durante la expedición, se tomaron muestras de agua para analizar metales pesados, microplásticos y ADN ambiental, así como muestras de fitoplancton y zooplancton, fundamentales para la dieta de estas aves.

También se capturaron seis flamencos de James para realizar estudios genéticos, medir hormonas, evaluar la presencia de gripe aviar y analizar su dieta mediante isótopos estables. Tres de estas aves fueron equipadas con transmisores GPS alimentados por paneles solares, lo que permitirá estudiar sus movimientos migratorios en los próximos años.

Los datos obtenidos incluyen un registro diario de más de 1500 flamencos en la laguna, información que será analizada junto a las características ambientales. Este trabajo interdisciplinario subraya la importancia de la cooperación entre instituciones nacionales y extranjeras para enfrentar los retos ambientales, proteger la biodiversidad y garantizar la conservación de ecosistemas vitales como la Laguna Brava.

Los sitios para visitar en La Rioja 

Laguna Brava no es el único lugar donde convive el turismo y la naturaleza riojana. La provincia es reconocida tanto por su potencial productivo como por sus impresionantes paisajes, atrae cada año a miles de turistas locales e internacionales. Es por ello que se seleccionaron las Siete Maravillas Riojanas. 

En 2021, a través de una votación popular, se eligieron las siete maravillas de la provincia, un concurso que abarcó tanto paisajes vírgenes como ecosistemas transformados por la actividad humana. Estos son otros puntos para conocer: 

Mina La Mexicana (Famatina)

El camino que conduce a la Mina la Mejicana, ubicada en el Cerro Famatina, es uno de las rutas escénicas mas impactantes para disfrutar de la naturaleza, el avistaje y puntos panorámicos únicos. La Mina "La Mejicana", se encuentra a 4.500 metros y es considerada como uno de los centros históricos más importantes del mundo.

Si bien la mina puede considerarse como uno de los puntos más importantes para visitar, las vistas, quebradas, colores y su paisaje no dejan de sorprender a los visitantes. Se recomienda visitar con guías locales y prestadores para conocer en profundidad su importancia. 

Quebrada del Cóndor (Angel Vicente Peñaloza)

Este circuito es presentado con dos tipos de rutas: Las primeras son pavimentadas (R. Nº 38, 29 y 30) que atraviesan el corazón de la Ruta de los Caudillos hasta Punta de los Llanos y desde allí hasta la cabecera del Departamento Ángel Vicente Peñaloza: Tama. Luego el camino es más agreste, la cual tiene un recorrido de paisajes contrastantes hasta el pintoresco pueblo de Pacatala. Desde allí continuaremos trepando la sierra de los Quinteros hasta arribar a la pequeña Villa de Santa Cruz de la Sierra, enclavada en los 1.010 msnm.

Se destaca el camino porque franquea a la montaña guía a una meseta, de color granito negro, rosa, gris, donde está el Centro turístico y Quebrada de los Cóndores. El ascenso siempre hay que hacerlo con mucha precaución porque el terreno es sumamente sinuoso. Ese mismo camino va hacia la cima, donde se está rodeado de cóndores que sorprenderán sobrevolando sigilosos, muy cerca de las cabezas.

Quebrada del Agua Negra (Chilecito)

El recorrido comienza al dejar el vehículo, para recorrer aproximadamente unos 3 kilómetros por una senda que presenta algunos desniveles orográficos, cruzando varias veces el río con una dificultad baja a moderada. Se puede categorizar como apto para todo público en buenas condiciones de salud, considerando algunos momentos de distensión durante el recorrido para disfrutar de puntos panorámicos, de sus cascadas, del color característico de sus aguas y de los hermosos paisajes que lo rodean.

Sierras de Tuaní (Juan Facundo Quiroga)

En las Sierras de los llanos riojanos se puede disfrutar extensas planicies en altura, plantaciones de nogal, arroyitos y algunas granjas. Además de la belleza y el silencio total es un lugar ideal para la degustación de la gastronomía: chivatos, corderos, chacinados, regionales y los dulces de la zona son algunas de la exquisiteces para disfrutar cuando se visita las Sierras de Tuaní. El recorrido es propicio para las travesías en vehículos 4x4, cuatriciclos y moto. Se recomienda ir con guías de sitio ya que es un camino no muy sencillo de transitar.

Las Ollitas (Chamical)

Las mismas se encuentran a 160 km de la Capital de La Rioja en el Departamento Chamical; ubicadas en el Paraje Santa Lucía, situado a 21 km de la cabecera del Departamental, se accede por ruta nacional 79. Es un atractivo natural conformado por tres remansos de agua y cascadas naturales ubicados en la Quebrada de Soria, que se accede luego de una caminata, de aproximadamente 1.30 Hs, con una caminata de 2.500 metros (2 kilómetros y medio).

El sitio permite estar en contacto directo con la naturaleza, aguas claras y puras  que se transforman en piletas naturales, aves únicas en la zona y una vegetación abundante, de belleza inigualable en los llanos riojanos. Además de este atractivo natural, en la zona se pueden encontrar vestigios arqueológicos que se remontan a la época colonial. 

La Olla (San Blas de los Sauces)

También conocido como “El Chorro” y ubicado en la Quebrada de Andolucas, es una imponente pileta natural que, junto con su cascada y paredesrocosas, ofrece una belleza paisajística única. Ideal para disfrutar enfamilia, siendo uno de los atractivos turísticos principales. A pocos metros se encuentra el sitio Arqueológico Hualco.

Se llega por un camino que está asfaltado, paralelo a la Ruta 40 y cerca de allí también está el Sitio Arqueológico de Hualco. La Olla es una pileta natural con una cascada rodeada por paredes rocosas. Cabe señalar, que está el Camping Municipal de Andolucas, el cual funciona en temporada.

Quebrada de Ambil (Ortiz de Ocampo)

La Quebrada de Ambio, ubicada en el departamento Ortiz de Ocampo, en la provincia de La Rioja, es un atractivo natural de gran belleza que combina paisajes imponentes, historia y biodiversidad. Este lugar se caracteriza por sus formaciones geológicas únicas, como paredes de piedra rojiza y cañones que revelan millones de años de historia natural.

Además, es un sitio ideal para el ecoturismo y actividades como trekking, avistamiento de aves y fotografía de paisajes. La quebrada alberga una rica flora y fauna autóctona, siendo un refugio para diversas especies del norte argentino. También tiene valor cultural y arqueológico, ya que en sus alrededores se han encontrado vestigios de culturas originarias que habitaron la región.