El Gobierno de La Rioja llevó adelante un panel denominado Obesidad: concientizar para actuar. En el marco del Día Mundial de la Obesidad, esta fue encabezada por el Ministerio de Salud provincial en la que estuvieron presentes autoridades de la cartera, diputados y especialistas en el área de salud, educación y desarrollo social. Entre ellos estuvo presente la doctora Mónica Katz, especialista en Nutrición y fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Dr. Carlos Durand; el ministro de Salud, Juan Carlos Vergara; las secretarias de Promoción y Prevención de la Salud, Marcia Ticac; y de Seguridad Alimentaria Lucía Díaz Chiavaza.
Asimismo también estuvo el diputado nacional Ricardo Herrera; el vicepresidente primero de la Cámara de Diputados Claudio Ruiz; el presidente de Bloque justicialista Carlos Machicote; la decana de Salud de la UNLaR Cecilia Feryala; los subsecretarios Adolfo Vega; Romina Cuello y Sofía Gaitán, entre otras autoridades de Salud, Educación y Universidades.
El ministro de Salud, Juan Carlos Vergara, destacó la importancia de la iniciativa y agradeció la participación de los presentes. "Este es un problema que nos aqueja a todos y que, aunque no se visibiliza lo suficiente, es una preocupación de salud pública. Hemos implementado muchas acciones en estos años, pero sabemos que aún falta mucho por hacer. Por eso convocamos a todos, porque, así como la obesidad es un problema multifactorial, su solución también requiere el compromiso de todos los sectores y de la comunidad", enfatizó el sanitarista provincial. Cabe destacar que la propia de Cámara de Diputados provincial lo declaró de interés provincial.
Salud pública y formación con perspectiva
Desde la cartera profundizan la necesidad de concientizar a los profesionales de la salud. Es por esto que la doctora Mónica Katz valoró las políticas sanitarias impulsadas por la provincia y dijo que “la obesidad es un tsunami que deja desastres a su paso".
"La Rioja es una de las pocas provincias que está trabajando activamente en este tema y quiero felicitarlos. Estoy agradecida de ser testigo de una provincia que rompe la inercia, que detecta, atiende y trata esta enfermedad, convirtiéndose en un modelo para el resto del país", exclamó la doctora Katz.
Finalmente, la referente de Nutrición del Ministerio de Salud, Fabricia Yalid, explicó que la iniciativa surgió ante los altos índices de sobrepeso y obesidad en la provincia y manifestó que "es una situación preocupante, por lo que, decidimos abordar el tema de manera integral y articulada con todos los sectores".
Sobrepeso en Argentina
Argentina no solo se posiciona como el primer país con mayor desordenar alimenticio del mundo, lo que alberga bulimia y anorexia, sino que se encuentra en el puesto número tres de América Latina con sobrepeso infantil. Según especialistas, muchos de estos niños y niñas enfrentarán problemas de salud a lo largo de su vida.
Esto fue revelado por un estudio de Unicef. En promedio, en Argentina el 16,9 por ciento de niños, niñas y adolescentes tienen obesidad. En otros países se reportó también una prevalencia alta de la enfermedad: Bahamas (17,3%), Chile (15,%), Dominica (15%), México (14,8%) y República Dominicana (15%). Es decir, en cuanto a obesidad, en ese sector de la población infantil, Argentina se ubicó segunda después de Bahamas.
MÁS INFO
En la región de América Latina, 24 países cuentan con cifras de sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años, por encima de las estimaciones mundiales del 5,6%. Pero 14 países además tienen cifras de sobrepeso que están por encima de las estimaciones regionales del 8,6 por ciento. Uno de ellos es la Argentina.
Asistencia en La Rioja
La secretaria de Nutrición de la cartera provincial remarcó que la provincia cuenta con veinticuatro centros de atención primaria donde se brinda un enfoque integral a la problemática, con la presencia de licenciados en Nutrición, profesores de educación física que dictan clases gratuitas, y un trabajo coordinado con médicos, kinesiólogos, enfermeros y psicólogos. "Todo esto repercute en la mejora continua de la calidad de atención", concluyó.
Por último, la semana pasada comenzó la etapa de formación para los equipos de salud, con una duración de dos meses. Durante esta capacitación, se abordará el impacto económico de la obesidad, que incluye costos en atención médica y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se discutirán políticas públicas eficaces para fomentar cambios en la alimentación, los estilos de vida y el entorno social.