Según el Reporte del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA-CONICET, Formosa es la jurisdicción del NEA con la factura eléctrica más baja para ambos niveles de ingreso, con valores de $21.115 (N2) y $25.556 (N3), a valores de marzo de 2025.
Para el informe se tuvieron en cuenta las facturas eléctricas de las distintas regiones de la República Argentina, con impuestos y sin ellos, para un consumo de 265 kwh/mes para los niveles de ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). El análisis destacó que la factura promedio en el país para un hogar de ingresos bajos es de $33.411, mientras que para un hogar de ingresos medios asciende a $40.400.
La situación de la provincia de Formosa, según explicó consultora Politiké, se debe en parte a la existencia del subsidio “Esfuerzo Formoseño”, que beneficia al 90% de los usuarios de las categorías N2 y N3.


La provincia en función de los formoseños
El subsidio que ofrece la provincia, explicaron, cubre el valor agregado de distribución (VAD) de la energía eléctrica, un componente de la factura determinado por Nación. En este caso, los hogares N2, el VAD representa el 53% de la factura total, por lo que el usuario solo paga $9924.
En cuanto a los hogares N3, el VAD equivale al 31% del total de la factura, lo que reduce el monto abonado a $17.368. Estos resultados dan cuenta del positivo impacto que tienen los subsidios aplicados a los sectores más vulnerables, todo frente al constante aumento del precio de la distribución de la energía eléctrica impuesto por el Gobierno nacional.
Un Estado presente
Tras el anuncio del Gobierno nacional de bajar el servicio de conexión satelital provisto por ARSAT, el Gobierno provincial, conducido por Gildo Insfrán, anunció que absorberá el costo de las conexiones afectadas para garantizar la continuidad del servicio.
En un comunicado, emitido por la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria, se informó sobre el cese del servicio de conexión satelital. Esto afecta porque ARSAT brindaba conectividad a distintos establecimientos sanitarios del país y permitía la transmisión de datos y el acceso a sistemas de información clave para la atención médica.
Es por ello, que el director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, César Ortíz, aseguró que la provincia ya había asumido la conexión de 11 de esos efectores desde el año pasado. Además, confirmó que el Ejecutivo provincial se hará cargo de los 12 restantes que pronto quedarán sin servicio para garantizar su conectividad y asumir los costos que esto implique.