Por tercer mes consecutivo, cayeron en enero los depósitos en dólares: larga vida a la bicicleta financiera

Hubo una caída de USD 133 millones en los depósitos en moneda extranjera y también se contraen las cuentas en pesos. Para la consultora LCG, la merma se explica por la tendencia de los usuarios al carry trade, es decir, la bicicleta financiera.

05 de febrero, 2025 | 18.07
Por tercer mes consecutivo, cayeron en enero los depósitos en dólares: larga vida a la bicicleta financiera Por tercer mes consecutivo, cayeron en enero los depósitos en dólares: larga vida a la bicicleta financiera

Con la llegada de las vacaciones, los clientes del sistema bancario retiraron sus depósitos tanto en pesos como en dólares. Según la consultora LCG, los depósitos en pesos del sector privado cayeron levemente contra diciembre (-0,3%). Todos los tipos de depósitos presentaron una contracción, incluidos los plazos fijos de los pequeños contribuyentes. Sin embargo, en la categoría “Otros”, que corresponde principalmente a los depósitos remunerados de los Fondos Comunes de Inversión y registró un crecimiento mensual de casi 30% real.

La caída de los depósitos podría asociarse con la incertidumbre financiera sobre el cierre del año vinculada al futuro del crawling peg (la nueva tablita que marca el ritmo de las devaluaciones mensuales) y la diferencia de tasas entre los plazos fijos y la cotización del dólar. “Los depósitos a la vista volvieron a caer después del crecimiento estacional de diciembre en el orden del 1,5% mensual real en enero. Aún siguen por debajo respecto al año pasado en un 16% real”, puede leerse en un reciente informe de la consultora LCG. 

Sin embargo, en la comparación interanual, los depósitos crecieron un 29% en términos reales, debido principalmente a la baja base de comparación. 

Depósitos en dólares

Por tercer mes consecutivo, los depósitos en moneda extranjera volvieron a registrar una contracción del orden de los 133 millones de dólares. ”Esto podría explicarse por los rescates de los depósitos ingresados por el blanqueo, luego del fin de la etapa uno a principios de noviembre". Desde aquel momento, la salida acumulada asciende a los 2.957 millones. 

La inferencia de la consultora, a partir de estos datos, es que continuarán las estrategias de carry trade (bicicleta financiera). “El anuncio sobre la baja de tasa al mismo tiempo que comienza el nuevo crawling al 1% mensual, mantendría el esquema de carry trade. Consideramos que, por ahora, la expectativa sobre el crawling al 1% por algunos meses y el ancla sobre los dólares financieros vía intervención del BCRA en esos mercados prevalecerá, con lo que los excedentes de pesos se mantendrían en el sistema (vía colocaciones a plazo o a través de FCI, con creciente participación en el total)”, concluyó LCG. 

El déficit de la cuenta corriente

La cuenta corriente cambiaria con el saldo global de las operaciones en dólares que realiza el país, tanto del sector público como privado, mostró un déficit por séptimo mes consecutivo, del orden de los 1.114 millones de dólares. Este dato permite dar cuenta del resquebrajamiento del modelo económico de la administración Milei, que depende del endeudamiento del sector privado, favorecido con la maquinita del carry trade para cubrir su déficit.

Desde junio, el rojo acumulado de la cuenta corriente –que incluye los ingresos de divisas por exportación de bienes y servicios menos la demanda generada por la importación de bienes y servicios, el pago de fletes, los dólares de los consumos de argentinos, el pago de intereses de la deuda pública y pago de utilidades, dividendos y otras rentas- llegó a los 7.466 millones de dólares.

Los diferentes analistas de la city porteña interpretan que este resultado sería consecuencia del “atraso cambiario”, que encontró al sector agroexportador guardándose el 40% de la cosecha de soja de la campaña 2023-2024, según los datos revelados por las propias cerealeras. De ahí sus presiones para conseguir la baja temporal de retenciones, que solo beneficiará a los grandes jugadores del sector en detrimento de los pequeños productores.