Hasta el campo sintió la inflación en dólares y la inversión en maquinaria se desplomó 17% en 2024

La compra de maquinaria agrícola cerró el año pasado en sus mínimos en una década, debido al mayor gasto del sector agropecuario en insumos. Las importaciones de este rubro crecieron 87,5%.

01 de abril, 2025 | 14.57
Hasta el campo sintió la inflación en dólares y la inversión en maquinaria se desplomó 17% en 2024 Hasta el campo sintió la inflación en dólares y la inversión en maquinaria se desplomó 17% en 2024

La recesión y el desplome del consumo resultaron en una caída de la inversión privada que se ubicó incluso en los sectores más dinámicos de la economía, como el agroexportador, que se mantuvo en sus mínimos en, al menos, el último lustro. Ni siquiera el atraso cambiario los estimuló, como sucedió durante el macrismo, para adelantar importación de maquinaria agrícola dado que la inflación en dólares les pegó por el lado de la necesidad de mayores desembolsos para insumos.

“Si bien una mejora en los precios permitió un crecimiento de la facturación, el número de unidades vendidas en el último año se redujo 17 por ciento respecto del promedio de cinco años”, señala el último informe de la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR). En contraposición, volvieron a ubicarse en el top ten de marzo como las más vendidas las camionetas Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok, que, como también sucedió con el macrismo, crecen de la mano del sector vinculado al agro, según datos de la Asociación de Concesionarios (ACARA).

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La inversión bruta interna finalizó el año pasado con una contracción del 13,7 por ciento, pese a una leve recuperación en diciembre luego de once meses de derrotero negativo. La conclusión surge del informe reciente de Orlando Ferreres & Asociados. “El principal motivo de esta suba es la baja base de comparación que dejaron las importaciones de bienes de capital en diciembre de 2023, llevando a las cantidades importadas de este rubro a anotar un aumento de 87,5 por ciento. Una similar situación de baja base de comparación se verifica en la inversión en construcción y en la adquisición de equipos y maquinaria de origen local”, destacó el informe de Ferreres. En cuanto a las expectativas a 2025, se espera una mejora en la inversión especialmente en la importación de maquinaria mientras que para el sector de la construcción, el dólar “atrasado” representa una traba para la actividad.

Una caída real

La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de ventas de maquinaria agrícola correspondientes al último trimestre de 2024, lo que permite analizar su desempeño a lo largo del último año. A partir de los resultados presentados por el organismo gubernamental, las cifras de montos facturados, originalmente expresadas en precios corrientes, se convirtieron a valores presentes para aislar el efecto del incremento de precios. Todos los montos fueron ajustados en el informe del mercado rosarino a precios constantes de diciembre de 2024 utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el mismo organismo.

De acuerdo con los datos del INDEC, la facturación total por ventas de maquinaria agrícola en Argentina ascendió en 2024 a 2,2 billones de pesos. “Este cómputo, que comprende las ventas de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos, advierte un incremento interanual real del 18 por ciento, y se ubica más del 1 por ciento por encima del promedio de los cinco años previos. No obstante, el crecimiento en la facturación no responde a mayores ventas, sino a una mejora en los precios”, señala el informe.

En este sentido, el número total de máquinas agrícolas vendidas totalizó apenas 16.103 unidades en 2024. En términos interanuales, significa una caída del 4 por ciento en el número de unidades vendidas, en tanto la contracción es del 17 por ciento si se tiene en cuenta el promedio del último quinquenio. "La caída interanual se debe a una merma en la venta de tractores, que no logró ser compensada por el incremento en la comercialización de cosechadoras, sembradoras e implementos, aunque todos los segmentos registraron bajas respecto del promedio. Hay que destacar que esta contracción en el volumen de ventas ocurre luego de una importante reducción interanual del 23 por ciento en 2023 (en plena sequía)”, según el documento de la Bolsa de Cereales rosarina.

El desempeño es producto de una dinámica del sector, influenciada el año pasado por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que registraron importantes bajas durante 2024. A esto se le suman las dificultades financieras que dejó la merma productiva en la campaña 2022/23, signada por una brutal sequía que disminuyó la producción de granos en más de 50 millones de toneladas, e implicó un menor capital disponible para la inversión en maquinarias para la campaña siguiente.

“Asimismo, el incremento, en términos reales, de los precios de todas las maquinarias, suele racionar la demanda, especialmente en un contexto de márgenes ajustados por la baja en las cotizaciones de los granos”, explica el informe. En contraposición, la apertura comercial y el dólar barato estimuló en marzo la venta de unidades particulares vinculadas con este segmento, como la Hilux, que aumentó en unidades un 85,1 por ciento (y fue el vehículo más vendido del mes pasado); la Ranger, 47,3 por ciento y la Amarok, 99,6 por ciento.

Tipos de inversión

Lo más vendido en 2024 fueron los tractores, dando cuenta del 40 por ciento del total facturado. En este sentido, se destaca que este segmento suele ser el más comercializado anualmente, con una participación que llegó hasta el 46 por ciento en 2023. La comercialización de implementos se posicionó en segundo lugar, representando el 25 por ciento de las ventas totales en 2024. Este rubro abarca pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, implementos de acarreo y almacenaje de granos, entre otros.

Las sembradoras ocuparon el tercer lugar, siendo responsables del 18 por ciento del importe total facturado, mientras que las ventas de cosechadoras se ubicaron en último lugar, con una participación del 17 por ciento de las ventas. En un estudio al interior de cada tipo de maquinaria, se advierte que en 2024 se vendieron 6.896 unidades de tractores, marcando una caída del 14 por ciento respecto al año anterior y del 7 por ciento respecto al promedio de los últimos cinco años. No obstante, en términos de valor, la venta de tractores alcanzó un importe anual de 881.800 millones de pesos, registrando un crecimiento interanual real del 2 por ciento y ubicándose 5 por ciento por encima del promedio.

Este aumento en el valor de las ventas responde a un incremento en los precios, que registraron una suba real del 19 por ciento interanual, y se posicionaron 13 por ciento por encima de los precios promedio de los últimos cinco años.

En el caso de los implementos, los datos de INDEC evidencian que en 2024 se vendieron 6.563 unidades, advirtiendo un leve aumento del 1 por ciento interanual, pero ubicándose 26 por ceinto por detrás del promedio del último lustro. Del total de implementos comercializados, 892 unidades correspondieron a pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, 2.137 unidades a implementos de acarreo y almacenaje de granos, y 3.534 unidades a otros implementos.

Perspectivas para 2025

En sintonía con el informe de la consultora de Orlando Ferreres, con un dólar barato como el actual y una inflación en moneda dura constante, las expectativas son menos pesimistas, amparándose en la posibilidad de mayor crédito al sector. En cuanto a los datos de los primeros meses del año en curso, aún no se cuenta con estadísticas oficiales del INDEC sobre maquinaria agrícola, pero se pueden tomar como referencia los datos proporcionados por la ACARA.

De acuerdo con esta asociación, la comercialización de maquinaria agrícola en enero y febrero de este año ascendió a 471 y 403 unidades, respectivamente. De esta manera, el acumulado de maquinaria vendida en el primer bimestre del año totaliza 874 unidades, marcando un crecimiento del 49 por ciento respecto de igual período de 2024.

En este sentido, la normalización del crédito durante los últimos meses brinda expectativas optimistas para el año en curso y podría ser un impulso para que el sector recupere los promedios históricos de ventas. “No obstante, tal como se mencionó previamente, la evolución del sector está sujeto a muchas variables que se encuentran fuera de su alcance, en un escenario marcado por una alta incertidumbre en el plano internacional”, aclara el informe.