Inflación y devaluación, las alarmas que se encienden por la suba de aranceles en Estados Unidos

En principio, habrá un impacto directo, que es el encarecimiento de las exportaciones argentinas. Pero también subirá el riesgo global, con afección en la evolución del tipo de cambio.

03 de abril, 2025 | 13.18
Inflación y devaluación, las alarmas que se encienden por la suba de aranceles en Estados Unidos Inflación y devaluación, las alarmas que se encienden por la suba de aranceles en Estados Unidos

El impacto que tienen sobre la Argentina las medidas arancelarias que adoptó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con distintos países del mundo afectarán a distintos productos y en nuestro caso se aplicará por dos vías. Tanto en el sector comercial externo como las consecuencias a nivel mundial.

En principio, habrá un impacto directo, que es el encarecimiento de las exportaciones argentinas, lo que de alguna forma puede generar mecanismos de desvío de comercio de otros países donde no se impongan aranceles y que son competitivos. Por supuesto que esta medida afecta a los productos que vendemos al exterior.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Y, por otro lado, hay un impacto indirecto que se relaciona con el ruido que esto introduce en la economía mundial. Las proyecciones indican que hay bastante consenso respecto a que esto va a generar un aumento de inflación en el mundo. Esta variable también va a impactar en la Argentina. Pero el mayor riesgo es el conflicto geopolítico y las posibles represalias.

Lo que provoca esta modificación es una mayor tendencia al riesgo global, lo cual afecta con fuerza a los países emergentes. No solo a la Argentina de manera directa por su propia vulnerabilidad, sino también a otros países de la región, particularmente naciones latinoamericanas como Brasil, Colombia, Chile, por supuesto México.

El riesgo por el precio del dólar en Argentina

Lo que este problema genera es una presión devaluatoria en estos países, con lo cual se va a dificultar la administración del tipo de cambio en Argentina. Pero además del riesgo inflacionario global que impacta en todo el mundo, también hay un impacto deflacionario.

Los distintos bancos de inversión están proyectando un mayor riesgo de recesión en los Estados Unidos y esto también tiene un impacto global, un menor crecimiento global. Es malo porque afecta a las exportaciones argentinas, tiende a hacer caer los productos exportables y golpea a nuestro comercio exterior, no solamente por la vía de las cantidades, sino potencialmente por el menor precio de los exportables en Argentina, que implica un torniquete mayor en las exportaciones, en las divisas, en la posibilidad de acumular reservas y por ende una mayor presión cambiaria.

MÁS INFO
Alejandro Vanoli

Economista y ex Presidente del Banco Central de la República Argentina.