Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo en 2024. Así lo definió la organización Misión Productiva, que dio a conocer un informe donde alerta que el año pasado Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo. La reactivación parte de un piso muy bajo para la industria. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) advierten que, en una muestra de 79 países, Argentina fue el que más se contrajo en términos de producción industrial. La caída promedio fue de 9,4% durante el año pasado respecto al período anterior.
Entre 79 países relevados, el país lideró el ranking de retroceso productivo: -9,4% anual. Un desempeño preocupante que alerta sobre la pérdida de capacidades industriales.
Detrás de este retroceso se encuentran principalmente la fuerte caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan, como la construcción.
Además, se produjo un desarme de políticas industriales: se eliminaron líneas de financiamiento para pymes, programas de promoción sectorial y herramientas de desarrollo tecnológico. Si bien este factor no explica la magnitud del retroceso, sí consolidó un entorno menos favorable.
“El 2025 luce preocupante para la industria. El gobierno impulsa una mayor apertura comercial en un contexto marcado por una fuerte apreciación del tipo de cambio, lo que debilitará al entramado manufacturero. La historia muestra que ese combo es muy dañino para el entramado local", puede leerse en el informe de Misión Productiva.
La fundición
La industria sigue sin levantar cabeza. Milei lo hizo. Según la Cámara de industriales fundidores de la república argentina (CIFRA), en febrero la demanda en la industria de la fundición se ubicó en niveles del 43,20%, lo que representó una caída del orden del 10% con respecto al mes anterior. En la comparación interanual, la merma fue del 26%.
“El nivel de expectativa de la demanda se ubicó en el orden del 49,60%, un valor levemente por debajo de la media de este indicador. Esta continuidad de nivel marca una proyección conservadora hacia niveles de recuperación”, puede leerse en el informe citado.
En cuanto a las empresas que se dedican a la exportación dentro del sector fundidor, el nivel de la demanda se ubicó en torno al 55%, un 10% por encima de media. “El termómetro de mercado de febrero muestra al sector de automotriz, maquinaria agrícola, máquinas herramientas y oil&gas. El punto a destacar es que por primera vez en mucho tiempo, la cadena de valor de máquinas y herramientas se encuentra en los primeros puestos. Esto dentro de un contexto de baja de demanda en general y con otros sectores casi en niveles de piso o nula demanda”, sostuvo el informe de CIFRA.
En cuanto a los niveles de rentabilidad, más del 90% de las empresas del rubro manifestaron que hubo una disminución -en algún nivel- durante febrero. “Este valor sigue estando en niveles muy preocupantes para las empresas del sector. El promedio de esta medición en términos anuales nos indicó que el 83% de las empresas reportó algún nivel de pérdida de rentabilidad”, agregaron desde la Cámara de industriales fundidores de la república argentina.