La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

La crisis financiera internacional desbordó a la gestión del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. Se dispara el riesgo país, suben los dólares financieron y las reservas internacionales perforan un nuevo piso.

07 de abril, 2025 | 18.53
Javier Milei presidente, Luis Caputo, Ministerio de Economía, Gobierno de Javier Milei Javier Milei presidente, Luis Caputo, Ministerio de Economía, Gobierno de Javier Milei

La administración de Javier Milei y Luis Caputo quedó este lunes paralizada frente al agravamiento de la crisis financiera internacional, que se potenció en Argentina con la suba de los dólares financieros, la disparada del riesgo país y el nuevo desplome de las reservas internacionales

La crisis de carácter financiero se traslada rápidamente a la economía real, vía la pérdida de competitividad de la producción argentina frente a sus principales socios, que ayer dejaron devaluar sus monedas: el real de Brasil cayó 1,1% (más que el peso en todo un mes) y el yuan retrocedió 0,35%, ambas frente al dólar.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

La manifestación de la crisis financiera se expresó en la suba de los dólares, a $1.362 el MEP, a $1.361 el CCL y a $1.345 el blue, el desplome del valor de las acciones, 3% el Merval medido en dólares y con picos de 7,7% en los ADR de Transportadora de Gas del Sur, y la caída del valor de los bonos de la deuda, de 2% a 3% promedio en dólares, lo que disparó el Riesgo País a 960 puntos.

Las reservas internacionales cayeron a US$24.791 millones, un piso desde enero del año pasado y ya por debajo del que había registrado en la crisis de julio de 2025, justo antes de modificar la política monetaria y cambiaria y rearmar el carry trade

Desde el pico de US$32.903 millones del 7 de enero pasado, justo antes del pago de servicios de la deuda, se desplomaron US$8.112 millones es decir, se esfumaron el 25% o uno de cada cuatro dólares que había en la tesorería del Banco Central.

El nivel de reservas, las netas (que surgen de restar los compromisos de pagos a un año) están estimadas entre US$7.200 millones y US$12.000 millones, empezó a generar preocupación en el mercado, que se potenció por el pedido de un Mauricio Claver Carone, funcionario clave de la administración de Donald Trump, de que Argentina cancele el swap con China antes de recibir fondos del FMI.

En el mercado se estima que con este nivel de reservas a esta altura del año no llegan a las elecciones con estabilidad cambiaria, por más que desembolse el FMI, el Banco Mundial, el BID o todos los organismos de crédito internacionales juntos. El mercado ya está calculando que pueden pagar el vencimiento de los cupones Bonar y Globales de julio pero no van a poder juntar los dólares para volver a pagar en enero de 2026 y una nueva corriente dolarizadora comenzará mucho antes de octubre.

"Rockstar total nuestro presidente Javier Milei”, fue el último posteo del ministro Luis Caputo, en la noche del jueves pasado, unos minutos antes de que se registre el desplante de Trump, que se negó a sacarse una foto con la que debería mostrar que mantiene su respaldo al presidente argentino.

Desde entonces y pese a registrarse la peor caída histórica de los mercados bursátiles, aún superior a las registradas en la pandemia, ningún funcionario del equipo económico intentó transmitir confianza

La tormenta global desatada por Trump

La crisis arrancó con la decisión de Trump de aplicar aranceles generalizados a los países para revertir el déficit de la balanza comercial de Estados Unidos y se espera que se siga desarrollando hasta encontrar un nuevo equilibrio, con China respondiendo con la misma política y la Unión Europea adelantando que también lo hará.

Mientras la guerra comercial está en las primeras escaramuzas, empieza a generarse la guerra de monedas, provocada tanto por la salida de capitales de los países emergentes como por la necesidad de recuperar competitividad y compensar la suba del costo de acceder a la economía estadounidense.

En Brasil, el principal socio comercial de Argentina, el real se devaluó 1,1% y amenaza con agravar el déficit de la balanza comercial. En marzo, según datos que difundió la Cámara Argentina de Comercio, las ventas argentinas a Brasil bajaron 17,5% con respecto al mismo mes de 2024, mientras que las importaciones desde aquel país fueron de U$S 1586 millones y mostraron un alza interanual del 43,3%.

El saldo comercial con Brasil, de esa manera, fue deficitario en U$S 580 millones y en solo tres meses del año ya acumula un rojo de US$1.291 millones cuando en los primeros tres meses de 2024 se había registrado un déficit de U$S 76 millones.

El saldo también refleja la primarización de la economía argentina, ya que mientras el país exporta materias primas la suba de las importaciones se explicó principalmente por el incremento de vehículos automóviles de pasajeros, vehículos de calle, vehículos automóviles para transporte de mercaderías, partes y accesorios de vehículos automotores, cacao y pasta de cacao y petróleo crudo y minerales bituminosos.

Con China, el segundo socio comercial, que este lunes vio devaluarse su moneda en 0,35%, el déficit comercial de febrero fue de US$1.118 millones, con exportaciones que cayeron 6% e importaciones que se incrementaron 104%.

Sin reservas en el BCRA y sin una hoja de ruta para afrontar la crisis global, la crisis financiera avanza sobre la economía real.