FMI: en medio del escándalo cripto, Sturzenegger se reunió con Georgieva en Arabia Saudita

El encuentro tuvo lugar en la sede del primer evento global del nuevo comité del Fondo. "Estoy entusiasmada por su participación en el nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento", aseguró la titular del organismo internacional. El ministro expondrá este lunes sobre el plan del Gobierno Nacional. 

16 de febrero, 2025 | 13.31
FMI: en medio del escándalo cripto, Sturzenegger se reunió con Georgieva en Arabia Saudita FMI: en medio del escándalo cripto, Sturzenegger se reunió con Georgieva en Arabia Saudita

Mientras diversos bloques en Diputados elevaron proyectos que van desde la comisión investigadora, al juicio político y la interpelación al presidente Javier Milei por el escándalo cripto, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, se reunió este domingo con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI)Kristalina Georgieva.

El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Al-Ula, en Arabia Saudita, que será la sede del primer evento global del nuevo comité anunciado hace algunas semanas por el FMI, que llevará como nombre "Al-Ula Conference for Emerging Markets Economies" (Conferencia para economías de mercados emergentes). Este lunes, Sturzenegger expondrá sobre el plan desregulador del Gobierno Nacional. 

“Excelente reunión con Federico Sturzenegger para analizar los esfuerzos de por desregular la economía y crear espacio para un sector privado dinámico. Estoy entusiasmada por su participación en el nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento; su experiencia en la reducción de la burocracia será invaluable”, aseguró Georgieva en un posteo que hizo en su cuenta de X (ex Twitter).

Junto con Sturzenegger forman parte del consejo asesor desregulador del FMI el ministro de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; la ministra de Economía y Finanzas de Marruecos, Nadia Fettah; y Danny Quah, decano de la Escuela de Políticas Públicas “Lee Kuan Yew”, de la Universidad Nacional de Singapur.

La reunión tuvo lugar en pleno proceso de negociación: a comienzos de esta semana, el presidente Javier Milei afirmó que el nuevo acuerdo con el FMI está a punto de cerrarse y confirmó que incluirá "dólares frescos". En ese marco, el libertario aseguró que podría no pasar por el Congreso debido a que no implicará un aumento del endeudamiento total porque el dinero se destinará a cancelar deuda de la institución pública. Sin embargo, se trata de un argumento falso: la Ley de Sostenibilidad de la Deuda habla explícitamente de que cualquier acuerdo o ampliación de financiamiento con el FMI debe ser aprobado inevitablemente por el Parlamento.

De esta forma, se complica la vía que el Jefe de Estado ideó con el fin de sostener la llegada de entre 8.000 y 12.000 millones de dólares necesarios para sostener el atraso cambiario y garantizar una eventual salida del cepo, sin depender de los largos tiempos parlamentarios en medio del complicado año electoral.

El JP Morgan pide que se levante el cepo al dólar y alerta por el nivel de deuda de Argentina

El JP Morgan pide que se levante el cepo al dólar y advierte por el alto nivel de deuda en Argentina, especialmente en moneda extranjera. "Dada nuestra visión macroeconómica de que ha llegado el momento de eliminar gradualmente los controles de capital, creemos que Argentina está bien posicionada para asegurar el acceso al mercado en el segundo semestre de 2025", detalla el documento del banco de inversión.

El documento destaca una cierta estabilidad cambiaria que permitiría avanzar en cambios más profundos. "Las condiciones actuales parecen ideales para avanzar con la evolución del marco de políticas: la negociación en curso con el FMI puede allanar el camino para la liberación gradual de los controles de capital, en nuestra opinión", señala el informe.

Asimismo, alerta también por el endeudamiento. "El volumen de deuda en moneda local ha aumentado como consecuencia de la elevada inflación de 2024, a lo que también contribuyó en cierta medida la capitalización de los intereses de nuevos instrumentos. La marcada desinflación ha impulsado la demanda de deuda a tipo fijo, que ahora representa una quinta parte del total, al tiempo que ha ampliado el vencimiento medio de los bonos de dos a tres años", destaca el JP Morgan.