El gobierno de Javier Milei continúa con su cruzada por intentar dar buenas noticias. Esta vez celebró una supuesta mejora del empleo privado, acompañado de aumento del salario en noviembre. Los salarios de los trabajadores registrados que se desempeñan en el sector privado superaron en noviembre pasado un 2,8% al nivel alcanzado un año atrás, según informó el Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, el año finalizó con destrucción neta de empleos y fuentes laborales y con una pérdida de poder adquisitivo. Datos de la propia Secretaría de Trabajo dan cuenta que las tenues mejoras laborales se dan para el segmento de empleos temporales.
Según las cifras que difundió Capital Humano, el empleo asalariado en blanco correspondiente al sector privado creció un 0,1% durante octubre pasado, alcanzando un crecimiento acumulado del 0,3% en los dos últimos meses, equivalente a la incorporación de 17.000 trabajadores, según la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los últimos datos “reflejan un aumento sostenido del empleo asalariado registrado privado y la recuperación del salario medio real”, señala un comunicado de la cartera que conduce Sandra Pettovello
En el caso del salario medio de los trabajadores registrados en el sector privado, se afirma una aumento de 1,6% en noviembre respecto al mes anterior, descontada la inflación, según detalla el comunicado oficial. Precisa que este aumento mensual acumuló más de 15 puntos porcentuales en la capacidad de compra durante los primeros once meses de 2024, superando en 2,8 puntos el nivel de noviembre de 2023. “Esta mejora elevó el poder adquisitivo del salario medio por encima del nivel previo a la devaluación de diciembre de 2023, a su vez alcanza uno de los niveles más altos de todo el período comprendido entre 2020 y 2023”, de acuerdo con el Trabajo.
Datos matan relato
Las cifras de consultoras y las provenientes de las propias cámaras empresarias relativizan los resultados que el Gobierno difunde. Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) detalla que “entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, se redujo la cantidad de empleadores (empresas) en 11.931 casos”. En términos absolutos, Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas es el sector más afectado, con una pérdida de 2.515 empleadores.
En término relativos, el sector más afectado es la construcción, que ha registrado una pérdida del 6,5% en el total de empleadores. En el mismo período, se perdieron 215.981 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-2,19%). El sector de la Construcción es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 85.233 trabajadores. También es el más afectado en términos relativos (-17,9%).
Si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diez meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,5% del total de los casos (11.870 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,5% (61 casos). Cuando se analiza la caída del empleo registrado por tamaño de empresa se observa que durante los primeros meses de la gestión de Milei la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 57,2% de la pérdida de empleo (-123.534 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
En cambio, en los diez meses que van entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: disminuyeron sus puestos de trabajo en 92.447 casos, explicando el 42,8% del total. En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 2,58% (de 4.782.973 a 4.659.439), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 1,82% (de 5.074.200 a 4.981.753).
Por su parte, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) analizó la licuación de los salarios, ingresos y jubilaciones que tuvieron un punto inaugural con la brutal devaluación de diciembre del 2023. Al salto inicial en los precios, continuó una desaceleración del proceso inflacionario que se hizo notoria a partir del mes octubre pero en septiembre ya había logrado perforar el 4%.
El daño en los ingresos ya estaba ocasionado y la desaceleración en el crecimiento de los precios combinada con la fijación de techos en las paritarias y ajuste del gasto social, pone límites a la recuperación de las condiciones de vida. Los salarios del sector público cayeron un 19,2% en el último año, los ingresos de los/as asalariados/as informales un -25% similar al hundimiento del salario mínimo que resulta un 26,5% inferior.
“Los salarios registrados del sector privado que habían encontrado un piso en marzo, continúan al mes de septiembre por debajo 3,6% por debajo que hace un año atrás. Además, se destruyeron 183 mil puestos de trabajo registrados de los cuales 139 mil pertenecían al sector privado y 44 mil al Estado impactando negativamente en la pobreza”, señala el informe de IPyPP.