Milei ya perdió el 35% de los depósitos en dólares que habían ingresado con el blanqueo

De los 15.000 millones de dólares que habían ingresado, ya salieron del sistema más de 5000 millones. 

10 de abril, 2025 | 19.58
Milei ya perdió el 35% de los depósitos en dólares que habían ingresado con el blanqueo Milei ya perdió el 35% de los depósitos en dólares que habían ingresado con el blanqueo

La cotización del contado con liquidación (CCL) –canal utilizado por los grandes inversores para desarmar posiciones en pesos y dolarizar sus carteras- terminó la jornada del jueves con un alza de 1,9% (1.367 pesos), mientras que el MEP subió un 1,7% (1364 pesos).

A pocas horas de que se conozca la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetaria Internacional (FMI), todavía reina la incertidumbre entre los “hacedores del mercado” donde la principal constante es la salida de dólares, tanto por las ventas que se realizan de manera diaria en el Mercado Único y Libre de Cambios como por la salida de depósitos.

En los primeros cuatro días hábiles de abril, la salida de depósitos llegó a los 141 millones de dólares, a la vez que el BCRA que conduce Santiago Bausilli ya perdió el 35% de los depósitos que habían ingresado gracias al blanqueo de capitales de la era Milei.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Tirar los dólares

El Gobierno de Milei malgastó los dólares en el BCRA para sostener de manera artificial un tipo de cambio atrasado, al mismo tiempo en que despilfarró divisas con el esquema blend, el mecanismo por el cual los sojeros consiguieron un mejor tipo de cambio.

La administración Milei también había justificado el “blend” como una manera de esterilizar pesos y dotar al CCL de volumen de mercado pero en la práctica fue un canal para la fuga de divisas donde el Gobierno tampoco pudo controlar su cotización. En lo que va del año, el CCL ya registró un alza del 15%.

La constante de la administración Milei durante las últimas semanas radicó en la salida masiva de divisas. Según el analista Christian Buteler, a partir del blanqueo de capitales, los depósitos en moneda norteamericana habían ascendido a los 15.225 millones de dólares. Sin embargo, desde el cierre del 2024, dicho stock no dejó de caer. Ya se fueron del sistema cerca de 5378 millones. Es decir, el 35% del total ingresado.

La otra cuenta que azota al Gobierno tiene que ver con la salida de depósitos, tanto de marzo como en los pocos días hábiles de lo que va de abril.

El Banco Central reconoció que durante marzo hubo una caída de los depósitos remunerados (plazo fijo y vista) como consecuencia de la “incertidumbre cambiaria”. Tanto esa masa de dinero como el incremento de la base monetaria creada a través de la expansión de los préstamos al sector privado alimentaron la olla de presión de la corrida cambiaria.

Los depósitos a la vista remunerados experimentaron una contracción mensual en términos reales de 4,6%. Como consecuencia de este escenario, hubo un aumento de la venta de divisas al sector privado y caída de depósitos: la merma fue de 1043 millones de dólares durante marzo. 

En abril, la situación parecería correr por el mismo carril. Según los datos analizados por Buteler, en cuatro días hábiles del mes los depósitos cayeron otros 141 millones de dólares.

Los sojeros presionan

Los exportadores de soja arrancaron el año con un dólar blend ubicado en los 1059 dólares, mientras que el cierre de este jueves estuvo en torno a los 1128 pesos, un alza del 6% cuando la cotización del CCL registró una suba del 15% durante el mismo período.

Por eso los sojeros empezaron a liquidar cada vez menos cosecha. Según lo informado por los propios exportadores a través de su Monitor Agroindustrial, en febrero tenían guardada el 31% de la cosecha 2023–2024. Esto equivalía a 15 millones de toneladas valuadas en 4400 millones de pesos.

Un mes después, poco fue lo que cambió. En las primeras 3 semanas de marzo, las ventas de soja disponible llegaron a 465.000 toneladas versus 1,6 millón ocurrido durante el segundo mes del año.

“El 28% de la cosecha de soja 2024, estimado en 14,2 millones de toneladas, aun no tiene precio. De acuerdo al informe de existencias de la Secretaria de Agricultura, al 1 de marzo hay 6,75 millones de toneladas en manos de acopios, plantas industriales y elevadores de granos. El resto - 7,45 millones de toneladas - estaría en manos de productores, conforme los datos de producción estimados para la campaña 23/24”, puede leerse en el último Monitor Agroindustrial publicado por la CIARA CEC, la cámara que nuclea a los grandes exportadores. En un mes, vendieron apenas un millón de toneladas.

Esos 14,2 millones de toneladas aun sin vender equivalen a 4189 millones de dólares bien guardados en silobolsas.