En medio de una creciente presión sobre el mercado cambiario y la acelerada caída de reservas del Banco Central (BCRA), el exministro de Economía Domingo Cavallo lanzó una dura advertencia al gobierno de Javier Milei y, en particular, a la gestión de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía. En su blog personal, Cavallo advirtió que el gobierno está utilizando los dólares de los depositantes en el sistema bancario para sostener el tipo de cambio, una maniobra que considera riesgosa y contraproducente.
"Pensar en el uso de las reservas externas conseguidas a través de los organismos financieros internacionales para intervenir en el mercado cambiario e inducir o mantener una apreciación exagerada del peso es contraproducente y puede significar el fracaso del proceso de desinflación", alertó el exfuncionario en su artículo titulado Lo que natura non da, el FMI non presta. Las definiciones de Cavallo llegan en un contexto de corrida cambiaria, con el mercado convencido de que una devaluación es inminente y con el dólar en sus valores más altos desde que asumió Milei.
La crisis de Javier Milei: suba del dólar blue y caída de reservas
Este lunes, las reservas brutas cayeron USD 723 millones, lo que llevó a las reservas brutas a U$S 25.052 millones. En marzo, la autoridad monetaria perdió USD 2.943 millones en el mercado cambiario, y la sangría acumulada en el año asciende a USD 4.560 millones.
Además, el BCRA lleva 12 jornadas consecutivas interviniendo en el mercado de cambios. El dólar minorista se ubica en $ 1.094 en el Banco Nación y el dólar blue se ubica en $ 1.325, reflejando la incertidumbre y la creciente demanda de cobertura en moneda extranjera.
Frente a este panorama, Cavallo criticó la estrategia del gobierno de utilizar las reservas obtenidas a través del FMI y otros organismos internacionales para sostener artificialmente el peso. Según su visión, esta política no solo es insostenible en el tiempo, sino que puede terminar afectando aún más la estabilidad financiera.
"La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación", afirmó el exministro de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.
Cavallo hizo hincapié en que el actual esquema monetario y cambiario de la administración Milei está lejos de garantizar estabilidad. Aunque el presidente sostiene que su objetivo es avanzar hacia un mercado único y libre de cambios, el economista señaló que la realidad es otra: "El funcionamiento actual del sistema monetario y cambiario está todavía lejos de ese ideal. Hay multiplicidad de mercados y ninguno es completamente libre. Los mercados CCL y MEP enfrentan tantas restricciones como el mercado oficial y el Banco Central interviene en todos ellos utilizando reservas".
En su artículo, el exministro advirtió que el discurso del gobierno sobre la estabilidad cambiaria genera más dudas que certezas. Según Cavallo, la idea de que el tipo de cambio puede sostenerse con una devaluación controlada y ajustes mensuales del 1% es poco realista.
MÁS INFO
"Argumentar que se pasará del actual sistema a un mercado único y libre de cambios sin ningún sobresalto cambiario y con el tipo de cambio oficial ajustándose al 1% mensual para llegar a un tipo de cambio unificado y fijo puede tener el efecto no deseado de generar desconfianza", sostuvo.
El riesgo de una crisis bancaria
Uno de los puntos más críticos del análisis de Cavallo es su advertencia sobre el uso de los dólares de los depositantes en el sistema bancario para sostener el tipo de cambio. Según su visión, esta maniobra pone en riesgo la estabilidad financiera. "Si se consigue que tanto el peso como el dólar se transformen en monedas libremente convertibles, la fijación del tipo de cambio no solo actuará como ancla del sistema de precios, sino que también inducirá la entrada neta de capitales para acumular reservas", explicó. Sin embargo, aclaró que ese objetivo no se logrará si el gobierno insiste en sostener un tipo de cambio artificialmente bajo y en minimizar la posibilidad de un ajuste cambiario.
"No se llegará a esta situación si se pregona que cualquier salto cambiario pondrá en marcha un proceso hiperinflacionario, como parecen creer en el equipo económico", advirtió. Cavallo también planteó la necesidad de definir una estrategia clara para la unificación cambiaria. En su análisis, mencionó dos posibles caminos: un tipo de cambio fijo, similar a la convertibilidad, que funcione como ancla nominal para frenar la inflación. O un esquema de flotación administrada, como el modelo peruano, que otorgue mayor flexibilidad pero requiera reservas suficientes para evitar episodios de alta volatilidad.
"Si para el comienzo del mercado único y libre ya no existe inercia inflacionaria, lo más conveniente probablemente será ir a una flotación a la peruana. La ventaja de este tipo de flotación es que permite cierta flexibilidad cambiaria como para atenuar el efecto de shocks externos", explicó el economista. Sin embargo, advirtió que para que esto funcione, el Banco Central debe contar con reservas suficientes y diseñar una política monetaria que garantice estabilidad en el largo plazo.
Finalmente, Cavallo cuestionó la forma en que el gobierno está comunicando su programa económico. Según el exministro, la administración Milei transmite la sensación de que las decisiones en materia cambiaria están siendo impuestas por el FMI, en lugar de formar parte de un plan propio.
"La comunicación de los cambios por el momento ha sido confusa y hace pensar que la palabra final la tiene el FMI. Es una lástima, porque si es como dice Daza, eso no es así. Un gobierno como el del presidente Milei, que procura hacer cambios profundos, debe comunicarlos con convicción", sostuvo.