Sin una definición a la vista, el FMI dice que sigue negociando

“El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo", aseguraron desde el Fondo y reiteraron que las negociaciones "se encuentran avanzadas". En otras palabras, no anunciaron avances concretos.

25 de marzo, 2025 | 17.58
Sin una definición a la vista, el FMI dice que sigue negociando Sin una definición a la vista, el FMI dice que sigue negociando

Lejos de la definición que se rumoreaba por estas horas en Argentina, fuentes del FMI informaron que siguen negociando y no anunciaron ningún avance en concreto. “El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, sostuvieron las fuentes del Fondo.

Por parte del Gobierno insisten en la idea de presentar los términos del acuerdo a mediados de abril. La semana pasada, La Libertad Avanza logró aprobar el DNU que sienta las bases argumentativas de un eventual entendimiento con el organismo multilateral de crédito.

El problema es que para anunciar un acuerdo falta una eternidad si se tiene en cuenta la pérdida de dólares que sufre el Banco Central. La autoridad monetaria volvió a vender divisas este martes y ya se tuvo que desprender de más de U$S 1.300 millones en siete días.

La sangría no frena

Este martes, la venta ascendió a U$S 109 millones, en otra jornada con alta demanda dolarizadora. Las reservas brutas internacionales retrocedieron a US$ 26.441 millones, la cifra más baja en ocho meses. El número está cerca de quedar en mínimos desde enero de 2024.

El dólar minorista -sin los impuestos- subió este martes 25 de marzo a $1.041,78 para la compra y a $1.101,19 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete cotizó a $1.091,25. Por su parte, el dólar blue operó a $1.295.

En este escenario, el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, informó que, desde la asunción del gobierno de Javier Milei, la entidad solamente pudo retener menos del 30% de los dólares que compró en el mercado cambiario.

Werning se hizo presente en la reunión de vicegobernadores de Mercados Emergentes en el BIS (Banco de Pagos Internacionales), donde realizó la presentación titulada "Efectos distributivos de la política monetaria: evidencia de grandes beneficios del programa de estabilización argentino". En la misma reveló que el BCRA, desde la asunción de la administración libertaria, retuvo menos del 30 por ciento de los dólares comprados en el mercado cambiario.

Según el informe, entre diciembre del 2023 y mediados de marzo del 2025, el BCRA compró alrededor de 24.000 millones de dólares, conservando solamente 6.500 millones de dólares. El vicepresidente explicó que uno de los motivos fue el "cumplimiento de los compromisos de deuda en dólares", que ronda alrededor de 15.000 millones de dólares.