El Fondo Monetario Internacional (FMI) evitó confirmar que el monto del nuevo préstamo será de 20.000 millones de dólares en total, como había revelado Luis Caputo más temprano en la jornada de este jueves. Además ratificó que, como es habitual, los desembolsos se realizarán "de a tramos", lo que siembra la incógnita de cómo se alcanzará la cifra de 50.000 millones de dólares de reservas brutas que el ministro de Economía anticipó horas atrás gracias al acuerdo.
El Gobierno asegura, además, que el monto total de 20.000 millones de dólares será de "libre disponibilidad", algo que, en verdad, contradice lo establecido en el propio DNU que Javier Milei firmó a inicios de marzo y luego aprobó el Congreso.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
"Las discusiones incluyen un paquete de financiación considerable", se limitó a expresar Julie Kozack, la vocera del FMI, en su conferencia de prensa regular de los jueves, a la que accedió El Destape. "El tamaño de ese paquete va a ser determinado en última instancia por nuestro Directorio Ejecutivo", se escudó la funcionaria. Pese a la insistencia de más de un periodista presente, no dio ningún otro detalle sobre el monto total del préstamo.
Antes, al brindar un discurso en un evento de aseguradoras de la región, el propio Caputo había afirmado que "el monto (del préstamo negociado en el nuevo acuerdo) es de 20.000 millones de dólares, muy superior al monto que se viene escuchando de parte de algunas personas en particular".
El titular de Hacienda dijo que resolvió revelar la cifra luego de haber hablado ayer con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva y señalarle que "pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board (Directorio), y los rumores lo que más intentan es esto (desestabilizar al Gobierno)", por lo que "al menos podemos decir el monto que el staff (del FMI) va a someter a aprobación del board".
La duda sobre los fondos de libre disponibilidad
Sin embargo, Caputo en ningún momento despejó la cuestión clave: cuánto de esos 20.000 millones de dólares será de libre disponibilidad. Es decir, cuánto quedará luego de restarse lo que se destinará a cancelar Letras Intransferibles del Tesoro en manos del Banco Central y los primeros vencimientos del cronograma acordado en 2022, tal como fue anunciado a través del DNU sobre el acuerdo.
Se trata del número clave que espera conocer el mercado para saber qué fondos tendrá el Gobierno para asegurar una salida del cepo sin sobresaltos cambiarios, inflacionarios y políticos. Y, al mismo tiempo, para saber qué respaldo tendrán los inversores para retirar sus dividendos.
Fue la falta de precisiones sobre este punto, y no tanto la falta de precisiones sobre el monto total del préstamo, la que generó la suba en los dólares paralelos (MEP y CCL) de los últimos días, así como los vaivenes en el dólar futuro y la consecuente caída de reservas del BCRA, que perdió más de 1.300 millones de dólares en una semana.
MÁS INFO
Al respecto, altas fuentes oficiales, en contradicción directa con el DNU, aseguraron a El Destape que "todos los fondos son de libre disponibilidad", es decir, los 20.000 millones de dólares en total. El mercado, al contrario, anticipaba una cifra de entre 5.000 y 8.000 millones de dólares, considerada insuficiente para una salida suave del cepo.
Sea como sea, la falta de confirmación de Kozack sobre cualquier cifra concreta en relación al desembolso no permite que el mercado tenga certezas oficiales, por lo que las especulaciones y el vuelco de los inversores hacia el dólar probablemente continuará.
La duda que dejó el FMI sobre las reservas del BCRA
Pero, además, las declaraciones de la vocera del FMI dejaron sembradas más dudas que certezas sobre las afirmaciones de Caputo respecto a las futuras reservas que tendrá el Banco Central gracias al préstamo. El titular del Palacio de Hacienda resaltó que, dado que el monto del préstamo es de 20.000 millones, "las reservas brutas del BCRA van a subir a unos 50.000 millones de dólares". En paralelo, confirmó negociaciones con el BID y el Banco Mundial (BM) para nuevos créditos de libre disponibilidad, que también serán utilizados para reforzar las reservas hasta ese nivel.
Dado que actualmente las reservas brutas son de unos 26.000 millones de dólares, alcanzar la cifra de 50.000 millones implicaría que debería haber un desembolso inicial importante. De hecho, si se desembolsaran los 20.000 millones de dólares en una sola vez, todavía restarían unos 4.000 millones de dólares de parte del BID y el Banco Mundial para llegar al número citado por Caputo.
Pero Kozack advirtió en su conferencia que "como con todos nuestros programas, los desembolsos vendrán de a tramos durante la vida del programa", por lo que es difícil entender cómo las reservas brutas podrían llegar a aumentar a un monto total de 50.000 millones de dólares en simultáneo. En todo caso, los desembolsos del BID y el Banco Mundial deberían ser también sustanciales, en cifras que estos organismos no suelen ofrecer. Y, sobre todo, cuando los préstamos que otorgan están usualmente dirigidos a programas específicos de desarrollo socioeconómico. O, alternativamente, se debería producir una liquidación de la cosecha gruesa importante, algo que el aviso oficial de que no habrá devaluación en verdad desalienta.
MÁS INFO
Las fuentes oficiales ratificaron a El Destape que "vamos a tener aproximadamente unos 50.000 millones de dólares de reservas" brutas, y señalaron que "no va a haber más que 47 billones de pesos" de base monetaria, por lo que, al aumentar las reservas, "la relación peso/dólar se mantiene constante o disminuye en el tiempo". "Estamos yendo a una especie de neoconvertibilidad", resumieron en ese sentido, buscando despejar dudas sobre la posibilidad de que el acuerdo incluya un pedido de devaluación.
Aun así, la base monetaria ampliada, que incluye también la deuda privada total, es más cercana a los 100 billones de pesos. Si se considera esta cifra, las reservas que espera tener el Gobierno resultarían insuficientes para mantener la "neoconvertibilidad" predicha, lo que vuelve a traer al ruedo el fantasma de la devaluación que espera el mercado.
De hecho, ante una consulta de este medio, Kozack señaló que hay un "reconocimiento compartido" con el Gobierno sobre "la necesidad de seguir adoptando un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias", lo que podría indicar futuras reformas en materia del tipo de cambio.