Durante muchos años, se sostuvo la creencia de que la ballena azul era el animal más grande del mundo, con un peso total de hasta 180 toneladas y 30 metros de largo. Sin embargo, aunque parece un tamaño difícil de superar, un grupo de científicos dio a conocer cuál es la verdadera especie animal más grande del mundo y dónde habita.
Según trascendió en los últimos días, un grupo de investigadores etólogos identificaron en las Islas Salomón un megacoral de la especie Pavona clavus. El mismo tiene una edad estimada de 300 años, por lo que se calificó como el organismo animal vivo más grande conocido hasta la fecha. Pese a la confusión popular de que son plantas, los corales están calificados como animales urticantes, pertenecientes a la clase Anthozoa del filo Cnidaria, es decir, pertenecientes a la misma familia que las medusas.
Este coral mide aproximadamente 34 metros de ancho, 32 metros de largo y 5,5 metros de altura, superando en 12 metros al anterior récord para su especie. El descubrimiento ocurrió en noviembre de 2024, cuando un equipo de investigación exploraba una zona conocida como el "cementerio de naufragios". Este megacoral ha llamado la atención de la comunidad científica por su notable capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas adversas, incluyendo la contaminación y el blanqueamiento coralino.
Manu San Félix, líder de la expedición Pristine Seas de National Geographic, destacó la importancia de este hallazgo para la conservación marina, señalando que el coral ha demostrado una notable resistencia al cambio climático en aguas profundas y frías.
Es el ave más poderosa y rara del mundo y reapareció en Argentina después de 20 años
Existe un ave que es conocida por ser la más poderosa y rara de todo el planeta Tierra, y para sorpresa de la comunidad científica, volvió a aparecer en Argentina tras 20 años extinguida. No es común que las aves extinguidas vuelvan a ser vistas, y menos una con estas particularidades. Por esta razón, se trata de un hallazgo trascendental para la ciencia.
Sergio Moya, investigador, fotógrafo y creador digital, junto con el especialista en aves rapaces Manuel Encabo, lograron fotografiar a mediados de 2024 un ejemplar juvenil de águila harpía. Se trata del águila harpía, y tras un incansable trabajo de investigación que les llevó 20 años, consiguieron capturarla con la cámara.
"Eso que estaba en el video, que apenas me dejaba respirar mientras la filmaba y la observaba, puede que sea la noticia más importante y esperanzadora en cuanto a conservación de nuestra selva misionera de los últimos años. Tuvimos la suerte o el premio de poder registrar el águila harpía, es el águila más poderosa de todo el planeta Tierra y una de las rapaces más raras y críticamente amenazadas por la extinción de todo nuestro país y también de América", destacó Sergio Moya.
Para lograr fotografiarla, los dos investigadores recorrieron las reservas de Misiones y otras provincias argentinas, como Salta, Jujuy y Formosa. Recorrieron selvas con más de 240.000 hectáreas llenas de vegetación, por lo que no se trató de un trabajo sencillo. Además, estas aves se escapan muy fácilmente y no son fáciles de ver, mucho menos de fotografiar. Finalmente, lo lograron gracias a sus cámaras de largo alcance y sus conocimientos sobre la zona. Al día de hoy, su trabajo representa un gran aporte para la comunidad científica, que continúa investigando estas especies en peligro de extinción.